Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

B´aktun Maya o 21 de diciembre de 2012. Desmintiendo adaptaciones occidentales.


 "Cuando soplan vientos de cambios, algunos contruyen muros, otros molinos"

Es mucho lo que se habla desde la sociedad occidental del 21 de diciembre de 2012 o B´aktun, pero cusirosamente nunca sale la población maya hablando. Se usan los antiguos mayas como reclamo turístico, mientras que los actuales mayas se les margina, ignora, cuando no se les retira de sus tierras de forma violenta para explotar los mal llamados recursos naturales de sus territorios originarios. Digo mal llamados recursos porque realmente es patrimonio natural, y así se debería entender. Continuando y aclarando el  B´aktun solo quiero añadir que el cambio no es solo un día, sino que es un proceso que se lleva dando durante los últimos tiempos, y muestra de ellos son las crisis ambiental, social, ética y menos importante, la económica, que vivimos hoy en día. No hay que olvidar que crisis tiene el significado de cambio en las culturas clásicas y en latín, y que si lo que te rodea te parece indigno tienes que comenzar a modificar tus hábitos para cambiar tu entorno. El cambio empieza por uno mism, es necesario descubrir nuestras capacidades y aportalas al mundo

 .

La Revolución Silenciosa. Aprendizaje de un viaje rumbo al Sur.

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, 
haciendo pequeñas cosas, pueden cambiar el mundo "


Llegamos al final del 2012 y nos toca recordar lo aprendido este año, donde  personalmente me di cuenta que la mayor parte de las grandes ideas están flotando en el aire, y hay varias  personas dándole vueltas simultáneamente. El caso más impactante que me ha ocurrido en los últimos tiempos es que al mismo tiempo que estaba ideando mi proyecto de El Huerto del Pozo a miles de kilómetros de Sanabria, en algún lugar de la Península Ibérica, varias personas estaban sentando las bases para el proyecto de la Sierra de la Culebra, con unos componentes muy similares en ambos casos,  y en el mismo espacio geográfico, Sanabria y La Carballeda ¡increíble!. Este año también aprendí que para ser feliz tienes que luchar por lo que quieres, asimismo me he dado cuenta que al igual que una montaña, el mar, una gran pirámide, un lago... solo puedes ver lo grande que es algo cuando tienes perspectiva, es decir, te tienes que alejar (espacial o temporalmente), para comprender su inmensidad, debido a esto empecé mi viaje de aprendizaje para traer nuevas ideas conmigo a Sanabria, ya que en la comarca existe una imagen de pesimismo y  derrotismo  que se traduce en un pensamiento colectivo generalizado de que ya nada se puede hacer. Ahora queremos vencer esos miedos con los distintos proyectos que están surgiendo y vuelven a traer a Sanabria gente joven, ya que en nuestros días están surgiendo alternativas a nuestro mundo consumista capitalista en muchos lugares del mundo aplicables a Sanabria y con diversos enfoques. La Revolución Silenciosa había comenzado. Obviamente en la mayor parte de estos lugares ya existían alternativas desde hace tiempo, pero en la actualidad se están adaptando para combatir a este mundo occidentalizado con diferentes herramientas que conforman modos de vida más equitativos y que se encuentran en armonía con la naturaleza que nos sustenta.

Comencé mi viaje para conocer estos planteamientos alternativos de vida en California, para llegar hasta La Patagonia, y posteriormente continuar hacia Brasil pasando por Argentina, comenzando en 2011 y terminando en 2012, año no elegido por casualidad. En este tiempo me di cuenta de que somos más las personas que buscan el cambio de los que dicen que somos. Durante varios meses, y miles de kilómetros, me desplazaba a dedo, lo cual me permitió conocer gente muy diversa, y trabajé en más de 16 ecoaldeas o proyectos comunitarios (de 16 países diferentes) como Viracocha en Colombia, Mastatal en Costa Rica, El Espino en Chile...basados en la permacultura, donde aprendí tanto práctica en el campo como elementos emocionales de mi mismo indispensables para mantener una buena relación con el entorno y las personas. En el período de tiempo que transcurrió en mi marcha me dio tiempo a observar similitudes en fondo y forma de desobediencia civil pacífica, en este caso me voy a concentrar en el mundo rural, y más en concreto en las ecoaldeas u organizaciones horizontales similares que se basan en la permacultura con mayor o menor intensidad. Pienso que el buen vivir o vivir bien tiene un ámbito, que pensado desde lo local puede tener repercusiones en lo global, aplicando todos los principios geográficos, se propone entonces un ámbito de acción a partir de la gestión participativa comunitaria, escala geográfica que permite a los actores, gobierno oficial (en caso de que exista) y ciudadanía, interrelacionarse de forma más efectiva y generar sus propias soluciones y alternativas.

Por desgracia, en el mundo occidental en el que me tocó nacer, el dinero brilla tanto que deslumbra a las personas y esto lleva a que haya demasiados espectadores y pocos protagonistas, y a los que se comprometen por mejorar se les persigue y aniquila, sin embargo si luchas puedes perder, pero si no luchas estas perdido. Pero hay otro mundo en el útero de ese mundo esperando a que llegue su momento, y yo pienso que este el momento del cambio. Otro mundo no solo es posible, es necesario, un mundo en el que entren todos los mundos. De nuestra actitud dependerá nuestro futuro ya que si tu cambias, cambia tu entorno, y es que solo hay salud si en el espejo del alma se refleja toda la comunidad, y en la comunidad vive la fuerza individual de cada uno.

Al contrario de lo que muchos puedan pensar, nos encontramos a las puertas del momento más extraordinario que ha vivido la especie humana, el momento del despertar  de nuestras conciencias.  A muchas personas les hubiera gustado vivir este momento, pero no ha podido ser. Continuamente me pregunto ¿comienza lo mejor o termina lo peor?.

En cualquier caso, tenemos que ser plenamente conscientes de que ese cambio no se realizará de la noche a la mañana como por arte de magia. Todas las personas que soñamos con ese mundo de paz y armonía tendremos que trabajar para lograrlo por eso ahora que soplan vientos de cambio debemos construir molinos y no muros. Primero, debemos cambiar nosotras y nosotros, en nuestro interior, para que pueda cambiar también lo que nos rodea. Nosotros creamos nuestra realidad y esa realidad es el reflejo de lo que tenemos dentro. Sin una espiritualidad, sin una experiencia radical del ser, no conseguiremos hacer una travesía feliz. Es imprescindible defender la dignidad humana porque para un ser humano no hay nada más importante que su dignidad y nada más digno que luchar por lo justo. Es hora de despertar la conciencia.

Personalmente opino que antes de ofrecer posibles soluciones glocales es necesario hacer un poco de memoria  histórica ya que para construir el nuevo futuro hay que conocer el pasado. Cabe la pena recordar que las llamadas "sociedades primitivas" ofrecían un primer ejemplo de sociedades no estructuradas por el trabajo y el materialismo. No existían en ellas una distinción clara entre actividades que se suponen productivas y el resto. Lo cual indujo a Marshall Sahlins a hablar de "Edad de Piedra, Edad de abundancia"  para resaltar que "la escasez no es una propiedad intrínseca de los medios técnicos, sino que su percepción nace de relacionar medios con fines" y que los medios técnicos de que disponían las "sociedades primitivas" les permitían cubrir con mucha más holgura sus fines de lo que ocurre en las actuales sociedades "tecnológicas", estando por lo tanto aquellas más cerca de la abundancia que éstas, tanto en lo material como en lo espiritual ya que existía una conexión y equilibrio con el entrono natural. Ello se debe sobre todo a que en las sociedades cazadoras y recolectoras no existía el afán de acumular riquezas o excedentes que se observa en la nuestra: para ellas los stocks de riquezas estaban en la naturaleza y no tenía sentido acumularlos, ni era posible acarrearlos, por ello eran sociedades más igualitarias. La extensión del afán de acumular riquezas hay que integrarlo en el desplazamiento general de ideas que se observó tras el Renacimiento, es decir con el nacimiento del capitalismo en sus primeras fases tal y como lo conocemos hoy.
Partiendo de este contexto, a mi entender es necesario que recuperemos todo aquello que nos hacía vivir bien en el pasado y por ello en estos momentos y en todos los continentes se están desplegando teorías,  o  diseños de sociedad, ciertamente muy similares. Me refiero a los neo rurales y la permacultura que surge inicialmente desde propuestas occidentales alternativas y al buen vivir originario de comunidades indígenas en los países andinos, y con otros nombres en Mesoamérica. Ambas se encuentran en una fase de desarrollo adolescente y adoptan características propias de esa edad. Por un lado el rechazo a un orden establecido, una negación, un liberarse de las antiguas ideas para poder concebir de nuevas: ambas teorías propugnan abandonar y arrinconar el modelo de crecimiento económico continuo que se demuestra imposible, insostenible y en el origen de las injusticias. Y por otro lado en ese hacerse mayores –como explica el filósofo Maurice Bellet- se abandonan los deseos impulsivos del “todo lo que deseamos, lo tendremos” para dejar de lado la trampa capitalista que nos mantiene prisioneros. Así entendí que la mal llamada enseñanza que reciben hoy los niños y niñas, y que yo también recibí en mis primeras fases de vida, contiene mucha educación mental y poca educación emocional. Las personas jóvenes tienen inquietudes internas, pero están decepcionados.

Con multitud de temas y conversaciones continuaba mi aprendizaje, en la práctica durante el día y la teoría en largos diálogos nocturnos donde se entremezclaban los temas, las persona, los lugares..., aunque en algunos lugares, como el Altiplano boliviano, la enseñanza venía del silencio y es que si no tienes nada más bonito que decir que el silencio es mejor quedarse callado. Me había dado cuenta que el camino en aquellos días se había convertido en mi hogar, y como muy bien dice unas bellas palabras en la fachada de la casa de una buena amiga en Sanabria, "nada más pido, el cielo sobre mi y el camino bajo mis pies". Continuamente me preguntaba ¿quieres ver el mundo?, pues despierta, está bajo tus pies.

Según Aristóteles: el objetivo de los seres humanos es determinar qué es una “Buena vida”, para después dedicarnos a vivirla. Esto es lo que llaman Sumak Kawsay en las culturas andinas. En vista de que el Sumak Kawsay o buen vivir, mal llamado desarrollo sostenible, según su planteamiento original, es inviable en el capitalismo, es imperioso entonces plantear modelos alternativos de desarrollo. Los movimientos locales permaculturales surgen para dar respuesta a las condiciones sociales e individuales a las que reduce a la especie humana el sistema político-económico de dominación global donde lo más grave y lo más destructivo es la pérdida de valores morales. En este sentido, la autosuficiencia alimentaria y a veces energética, es una prioridad. Sin embargo, el sentido que cada uno de ellos le da a la lucha antisistema es radicalmente opuesto, debido a la diferencia del origen de las teorías en las que se sustentan, existen granjas espirituales... Es por ello, que la incidencia social de las mismas, así como sus resultados reales -en caso de ser satisfactorios- son muy diferentes por lo que debemos saber hacia dónde vamos para no dar vueltas y marearnos.

Estamos obligados a un cambio de paradigma civilizatorio. Un cambio de civilización implica fundamentalmente un nuevo comienzo, una nueva relación de sinergia y de mutua pertenencia entre la Tierra y la humanidad, la vivencia de valores ligados a la espiritualidad como el cuidado, el respeto, la colaboración, la solidaridad, la compasión, la convivencia pacífica, y una apertura a las dimensiones trascendentes relacionadas con nuestro sentido último, nuestro y de todo el universo, y es que cuando todo está oscuro aparecen las estrellas. Einstein decía que si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo.

La vida, en el más amplio sentido de la palabra, es un ciclo y no lo podemos evitar. Estamos viviendo los últimos años antes de la caída de nuestro imperio, el imperio del  materialismo, el miedo, el consumo y el egoísmo. Todo está en crisis: la  sociedad, la creatividad, la moralidad, los gobiernos, el clima, la economía, la naturaleza.... Todo se está cambiando, y personalmente creo que nuestra civilización es como un tren que va hacia un precipicio, se puede frenar, pero ya no hay tiempo para evitar la caída, solo se puede retrasar, el cambio ya está llegando, es inevitable, aunque lo importante no es la caída, lo importante es cuando llegas al suelo. Todo esto lo tenemos ante nuestros ojos, pero estamos tan dormidos que no nos damos cuenta. Será el fin del sistema como lo conocemos, no el fin del planeta Tierra.

Mi mochila vino llena de escasas pertenencias materiales, pero sí de miles de sensaciones que me hicieron reflexionar y decidí que de mayor quería ser un niño. Al final del viaje no tenía dudas que ese niño debía convertirse en un pensante, es decir, el que piensa y el que actúa. Los intelectuales divorcian la cabeza del cuerpo, ya lo decía Goya, la razón genera monstruos, es necesario razonar y sentir. Es una fusión contradictoria entre lo que siente y lo que se piensa.

Ha llegado el momento de superar los límites de lo posibles y hacer realidad mañana muchos imposibles de hoy, esto no es una utopía, es una entelequia. Una utopía sería que funcione el sistema capitalista neoliberal. Así que ahora te toca a ti cerrar el periódico apagar la televisión y escribir tu propia historia de cambio, que es la misma que la nuestra, y de disfrutar de este sueño que se llama realidad. 

Volaba pero no sabía aterrizar, buscaba algo que hasta más tarde no sabía lo que era.


Daniel Boyano Sotillo





Artículo de vivencias de un viaje e ideas compartidas.

Semana sin compras en Riobamba


El pasado 23 de noviembre comenzó la Semana sin Compras en más de 60 países. Por ello el viernes 30 de noviembre El Huerto del Pozo organizó una Jornada sobre Autogestión, Decrecimiento, Desobediencia Civil y uso de la bicicleta con la proyección de varias películas y documentales y un pequeño foro en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba.
Nuestras opciones de consumo TIENEN EL POTENCIAL para cambiar muchos aspectos del mundo en que vivimos y nuestras opciones de organizarnos también.
El crecimiento económico sin freno es insostenible para nuestro medio y para el ser humano, esto lo sabíamos hace muchos años pero la crisis enfatiza la expectativa de facilitar nuevos hábitos sociales y constituye una oportunidad para avanzar en una sociedad donde se viva mejor, trabajando y consumiendo menos, ganando calidad de vida, materializando ya un nuevo sistema social de valores que reduzca las consecuencias perjudiciales y elimine las desigualdades.
Las sociedades de consumo son una trampa: construyen individuos que se sienten permanente y sistemáticamente insatisfechos con lo que tienen para que sigan consumiendo, generando frustración e infelicidad. Tenemos los más altos niveles de trastornos psíquicos en la historia de la Humanidad y una sociedad que se caracteriza por la insolidaridad y el individualismo desafiando a diario la sostenibilidad ecológica y social. Mientras tanto otras personas no pueden satisfacer ni las necesidades más básicas.
Pero cada día son más numerosas las iniciativas que denuncian y construyen alternativas. Así El Huerto del Pozo organiza estas actividades que además de ofrecer conocimiento sirven como laboratorio de ideas para el cambio.

Educación alternativa y pedagogía libertaria

Las instituciones no tienen legitimidad para educar a las nuevas generaciones en beneficio de un mercado capitalista, enfocado al consumo, la competencia, la violencia y el individualismo. Obsesionadas en deshumanizar a la persona, reducen la actividad del aprendizaje a la memorización, la repetición, la rutina y la evaluación.
El sistema educativo estatal es el principal aparato de adoctrinamiento de la sociedad. La premisa es que la educación es una mercancía más y no un derecho humano fundamental.
Las instituciones no tienen legitimidad para educar a las nuevas generaciones en beneficio de un mercado capitalista, enfocado al consumo, la competencia, la violencia y el individualismo. Obsesionadas en deshumanizar a la persona, reducen la actividad del aprendizaje a la memorización, la repetición, la rutina y la evaluación.
Además de rebelarnos frente al sometimiento de la infancia ante las instituciones educativas imperantes, debemos practicar el derecho al aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, sin tener que asumir pagar el precio que las instituciones públicas o privadas, encargadas de la enseñanza imponen.
Compartamos el conocimiento y aprendamos a crear iniciativas autogestionarias, para defender las potencialidades humanas que el sistema busca aniquilar.

Iniciativas de educación libre

Las escuelas libres y las experiencias educativas diversas surgidas en comunidades, centros socioculturales o a menudo también de iniciativas promovidas por las familias, nacen con la voluntad de estimular el crecimiento integral de la persona y fomentar su plena autonomía.
En la base de las prácticas educativas libres se encuentran la expresión libre, la estimulación a través de todos los sentidos, la experimentación y la creación conjunta, fomentando así la libertad personal y colectiva. Las múltiples líneas pedagógicas existentes muestran la diversidad de matices en sus prácticas. Así, podemos encontrar el método Montessori, la pedagogía libertaria, el método intuitivo de Pestalozzi, la educación popular, entre muchas otras que pueden reinventarse o aflorar con la experiencia.
Existen diversas iniciativas en este sentido. Algunos ejemplos son las Xarxes d’Intercanvis de Catalunya (XIC) que funcionan en Catalunya, como en otras partes del mundo, donde las personas participantes ofrecen y reciben conocimientos, potenciando el intercambio relacional y la cooperación comunitaria. Otro ejemplo en Catalunya es la Xarxa d’Educació Lliure (XELL) que acoge y relaciona muchas iniciativas y proyectos de educación libre. A nivel estatal existe la asociación Otra Escuela Es Posible, la Asociación Libre Educación o el Colectivo de Educación Libre (CEL) que tratan de vincular a personas y colectivos que desarrollan modelos alternativos a la educación oficial.
Las necesidades de investigar, conocer y aprender están presentes a lo largo del ciclo vital, por esto diversos proyectos se enfocan para dar la oportunidad de acceder al conocimiento a todas las personas, sin ninguna condición más que el interés en aprender y el deseo de hacer crecer la curiosidad y la imaginación. Las universidades libres surgen en este contexto y, además de proporcionar los contenidos, dotan a la sociedad de herramientas que facilitan su liberación.
Nos hace falta encontrar la manera de coordinar estas iniciativas para establecer de manera sólida las bases del sistema educativo que queremos.

Hacia un sistema educativo autogestionado: Oficinas de educación y espacios de aprendizaje colectivo

Establecer la descripción específica de cada iniciativa sería un primer paso para catalogar la información y así facilitar el acceso a todas las personas interesadas en la educación libre. Para hacer posible la actualización constante de recursos, la Cooperativa integral Catalana, propone la creación de Oficinas de Educación, tanto físicas como virtuales. Con el objetivo de permitir un marco descriptivo común para los diferentes proyectos, se diseñarán formularios donde recoger la información de las particularidades de cada proyecto y de cada actividad educativa o pedagógica. Toda la información recopilada estará disponible y actualizada en una página web de fácil acceso.
El acompañamiento personalizado será facilitado por personas que a partir de la visión holística del conjunto de iniciativas, acompañarán y asesorarán a personas, familias y colectivos interesadas en participar en los diferentes proyectos, a partir de vínculos de confianza y apoyo, respetando las particularidades y favoreciendo el desarrollo de las potencialidades y los intereses personales.
Las oficinas de educación promoverán la creación de nuevas iniciativas, fomentando las sinergias entre personas y colectivos que compartan intereses comunes.
Como modelo organizativo se podrán replicar y constituir en cualquier territorio, facilitando así los vínculos en el entorno local y garantizando la autonomía y a la autogestión de cada una, contando siempre con el apoyo de toda la red de proyectos activos.
La red educativa de la que hablamos la constituyen ya informalmente, el conjunto de proyectos, escuelas libres, bibliotecas sociales, universidades libres y todas las iniciativas que conocemos.
El aprendizaje autónomo y autodidacta se enriquece exponencialmente si se da en un marco colectivo. Por ello es importante facilitar la creación de estos espacios de aprendizaje colectivo, abiertos y autogestionados, donde el procomún pueda expandirse. Para facilitar el proceso de crecimiento y creación de nuevos espacios, personas facilitadoras cumplirían la función de asumir la dinamización y el contacto entre personas, grupos, colectivos y comunidades que puedan desarrollar nuevos proyectos.
Puesto que es de prever que no contaremos con recursos estatales, y dado que queremos mantener la educación como derecho inalienable, es imprescindible poner en práctica un nuevo modelo de autogestión comunitaria, donde todo el entorno colabore para que la sostenibilidad de los espacios educativos no dependan sólo de las aportaciones económicas de las familias, sino del compromiso y apoyo mutuo de todos los vecinos… El propio profesional de la educación, deberá asumir su compromiso con un nuevo modelo económico integral, es decir, que se desprenda progresivamente de parte de las necesidades materiales vinculadas a la moneda oficial, y que el intercambio, las monedas sociales y la economía comunitaria, vayan incorporándose a su forma de vida.
Es nuestra responsabilidad trabajar para construir y desarrollar de manera conjunta un sistema educativo libre, abierto y accesible a todas las personas. Este es necesario e indispensable para el desarrollo integral de la sociedad que queremos.

La protección legal, un reto para el movimiento de educación libre

La tarea de liberación y ruptura con el sistema educativo dominante no es sencilla. A partir de los seis años de edad, las alternativas educativas que no estan bajo la normativa de las escuelas ordinarias, entran en una situación de vacio legal, ante la cual, habitualmente no hay respuesta gubernativa, pero nada nos asegura que no puedan ser perseguidas o controladas. Ante esto, hay diferentes estrategias que permiten afrontar estos riesgos legales, defendiendo el derecho por parte de las familias a escoger la educación de sus hijas e hijos. Algunas opciones podrían ser la creación de cooperativas de educación o el reconocimiento legal mediante escuelas a distancia. Un ejemplo es el caso de Clonlara School o Epysteme, que proporcionan certificaciones académicas a las familias que quieren educar sus hijos e hijas en casa o en los proyectos educativos alternativos, de forma distinta a la escolarización presencial.
En cualquier caso, la mejor defensa que podemos tener es el apoyo mutuo y autoorganización entre todas las personas que creemos en el derecho a la no escolarización por las vías que marca el estado. Por ello llamamos a hacer frente de forma coordinada a los casos de persecución educativa que se puedan generar. Ecoportal.net
Lucha universitaria: autogestión para ir más allá de las movilizaciones
La pérdida de calidad de los centros universitarios y su progresiva privatización, son tendencias de ámbito global. En muchos países, como en el estado español, las movilizaciones de estudiantes y trabajadores, han vivido intensos ciclos de luchas, pero a vista de pájaro podemos concluir que las victorias han sido pírricas. La táctica del desgaste suele jugar en contra y sólo un cambio de estrategia puede generar una tendencia para tener posibilidades reales de cambiar el estado de las cosas. El nopago organizado de la matrícula universitaria puede ser la forma de acumular fuerzas, puesto que el ceder al pago de las tasas significa aceptar tácitamente el status quo. La autogestión de los centros universitarios es un imaginario que debemos generar y extender, el cual puede encontrar en la derivación de recursos, originada por la insumisión al pago de las tasas, la forma de autofinanciar la construcción de una universidad pública desde abajo y al margen del estado. Hay que perder el miedo a no recibir títulos universitarios. Sólo siendo desobedientes ante medidas de control social como esas, podremos liberar nuestras mentes.
Enlaces y documentación:
Rebelaos
www.rebelaos.net

Artistas de la calle 2.0

Comemos comida basura, vemos televisión basura, leemos prensa basura, nos gobiernan personas basura, guardamos nuestro dinero en bancos basura, respiramos aire basura... SI NO DESPERTAMOS SOLO PODREMOS GENERAR IDEAS BASURA

Un acercamiento a la Geografía Radical


Tengo las manos vacías de tanto dar sin tener, pero las manos son mías

 No existe todavía una historia propiamente dicha de la geografía radical pues no es una escuela en sí, sino que se ha desarrollado a partir de muy diversas fuentes y en distintas direcciones. Tampoco puede decirse que la "radicalización" de la geografía sea un fenómeno inherente a la disciplina, pero sí parte de una tendencia general dentro de las ciencias sociales; no responde tampoco dicho fenómeno a una ideología política determinada, pero sí a una problemática política concreta.
El largo dominio del paradigma determinista en Norteamérica responde, en parte, a una actitud particularmente pragmática de una nación en pleno desarrollo nacionalista. El determinismo ambiental sirvió, con sus conceptos simplistas y a veces abiertamente racistas, como justificante a la continua expansión territorial y dominación de las razas "inferiores" tales como los indígenas, los negros, tos antiguos esclavos del sur y los hispano-americanos (respecto a esto último, recuérdese la guerra mejicana-estadounidense y la expropiación de extensos territorios de México así como la "colonización" de Cuba y Puerto Rico después).
El gran desarrollo socio-político de los Estados Unidos de la época, con su marcado nacionalismo, aislacionismo y expansionismo, explica la utilidad política, militar y, por supuesto, ideológica de las ideas deterministas en Norteamérica.  El impacto principal de esta creciente diversidad de intereses queda reflejado en cada vez mayor especialización de la disciplina geográfica. A la vez el geógrafo y geógrafa fueron aproximándose a otras disciplinas de la rama de las ciencias sociales, principalmente la sociología y economía, pero también a la antropología y arqueología e incluso a las ciencias físicas (biología, ecología), salvando de este modo las distancias entre disciplinas, y acercando así los geógrafos a otros científicos sociales, a otros campos de la investigación, y a otros métodos e ideas. Todo ello contribuyó al desarrollo de la disciplina, y desembocó en resultados concretos tales como la preocupación por la aplicación de técnicas y métodos geográficos a problemas prácticos, sobre todo en el área de planificación urbana y regional. Estos contactos llevaron a una creciente cooperación interdisciplinaria, reflejados posteriormente en cambios en las instituciones y en los planes de estudios. Pero al mismo tiempo, la adopción indiscriminada de ciertas ideas, métodos y teorías nuevas, dio lugar una especie de crisis de identidad dentro de la geografía, que quedó sin coherencia interna, sin consistencia teórica
Hacia los años sesenta la geografía cuantitativa cesó de ser un fenómeno circunscrito a Norteamérica, y el debate sobre la misma alcanzó a Gran Bretaña, apareciendo una obra clave en el desarrollo de esta tendencia, el libro sobre la "explicación en Geografía" (ExpIanation in Geography, 1969) de David Harvey.
A pesar de los largos años de discusión dedicados a resolver la contradicción existente en el seno de la geografía cuantitativa, las contradicciones permanecen y el debate sigue abierto aunque se desplaza esencialmente a un terreno nuevo, el ideológico.
Es interesante observar que los que más sinceramente se empeñaron en buscar alternativas dentro de la geografía cuantitativa y resolver las contradicciones que ésta planteaba, como Bunge y Harvey, o en menor medida Yves Lacoste, son hoy las figuras claves del movimiento que ha criticado más fuertemente y reaccionado contra la misma geografía cuantitativa: la geografía radical.  Los tres puntos de referencia más importantes en el desarrollo de la geografía radical son: a) La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el movimiento expedicionario, b) la aparición de "Antipode" una revista radical para la geografía, y c) la fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas. A partir de estos hechos podemos introducir la geografía radical haciendo un poco de historia que podemos ampliar después con una discusión sobre algunos temas y figuras de interés particular.  Asimismo es importante destacar la estrecha relación entre los procesos que han dado lugar a varias revistas geográficas radicales como "Antipode" y a otras revistas críticas en Europa (como "Herodote", "Zone" y otras) y en América Latina, además de la base ideológica heredada de geógrafos anarquistas del sigo XIX como Reclus o Kropotkin.
En general, y en resumen, podemos decir que la geografía radical ha encabezado la búsqueda de una mayor solidez teórica y una concepción generalizante dentro de la disciplina, se ha preocupado por problemas concretos o teóricos y por encontrar métodos y una teoría capaz de analizarlos y aportar soluciones prácticas a nivel local o nacional.
Personalmente creo que la geografía podría desarrollar sus enormes potencialidades en la medida en que logre mantener su principio unificador, desarrollar la relación de cooperación con otras disciplinas y ser un puente entre los fenómenos humanos y los puramente físicos o espaciales; por ejemplo las relaciones existentes entre la ciudad y el campo, la ciudad y el desarrollo económico-social, los problemas ecológicos y la planificación etc... podrían encontrar en la geografía un buen medio de análisis.
Para finalizar, cabe decir que, en última instancia, es poco importante el que existan una o varias geografías, que tal o cual campo de investigación sea geográfico o no. Lo que sí es realmente importante es que existen graves problemas en todo el globo, y que hay que investigar hasta llegar a sus raíces. Si es todo un sistema socio-económico neoliberal capitalista el que está en la base de estos problemas, hay que estar dispuesto a enfrentarse con él, denunciarlo y ofrecer y exigir alternativas.


 Adaptación y resumen del artículo de Kirk Mattson