Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Mascaradas en Sotillo, Cobreros, Santa Colomba y Avedillo de Sanabria

Continuando con el trabajo de recuperación de las mascaradas tradicionales sanabresas tocó el turno de investigar a Sotillo, Cobreros, Santa Colomba y Avedillo de Sanabria.
En estos pueblos de las estribaciones de la sierra de Segundera el entruexo de mascaradas, al igual que en algunos otros lugares de la comarca, se celebraba en carnavales.
Esta mascarada consistía en decorarse la cara con farrapos (trapos) viejos y restos animales como cuernos. En ella participaban principalmente hombres que iban cantando, corriendo y haciendo ruido por las casas para que les dieran el aguinaldo. El aguinaldo solía consistir en alimentos y bebidas con los cuales se realizaba una fiesta posteriormente.
También se solía llevar un carro del cual tiraba un burro donde se iba metiendo todo lo que las y los vecinos entregaban a las mascaradas.

Mascarada Marafois de San Ciprián de Hermisende (Xabria. Senabria, Sanabria)

Daniel Boyano Sotillo
Sanabria, 23 de septiembre de 2018


Los Marafois de San Ciprián de Hermisende (Xabria. Senabria, Sanabria) corrían por las calles en el famoso entrudio (entroido, carnaval, antruejo...) que duraba tres días: domingo, lunes y martes.
Los Marafois eran principalmente hombres que salían por la noche y molestaban a la vecindad, pero durante el día también había mujeres que se ponía máscaras de cartón.

Era peculiar que aparecieran otros personajes durante el entrudio, en especial era muy normal que hombres se disfrazara de mujeres y viceversa.

Los Marafois, con la cara tapada, varas en las manos y chocallos en la cintura perseguían a los rapaces, asustaban a los paisanos, molestaban a las mujeres, hacían ruido dando gritos... Estos personajes nunca daban a conocer su identidad hasta el final.
Usaban ropa vieja e instrumentos de uso común (bastones, estacas, escobas...) y caretas de trapo o cartón pintadas con carbón y tizones. Otro elemento característico y diferenciador es que los Marafois tiraban harina, ceniza o cernada a las personas que se cruzaban en su recorrido, incluso, tal y como contó nuestra informadora, entraban dentro de las casas a tirarla. También es importante destacar que los Marafois eran representados por personas de diversas edades, desde niños hasta adultos. Además también las mujeres llevaban el traje de Marafois, a diferencia de otras mascaradas del entorno. Podríamos afirmar que son una de las primeras mascaradas de la Península Ibérica donde las mujeres se vestían con el personaje principal de la mascarada, en este caso elk Marafois.

No hay que olvidar que en San Ciprián de Hermisende también se celebraba con gran rigor la Festa de Reis que duraba 8 días y se realizaba los primeros días del año.

Debate entorno a la Rapa das Bestas


A Rapa das Bestas es una fiesta que se celebra durante la temporada estival en diferentes puntos de Galicia donde se bajan los caballos del monte y se meten en un curro (recinto donde se seleccionan los animales), guiados por las personas participantes.


Así uno de los puntos de debate es si consideramos a estos animales como "salvajes o silvestres" o como "ganadería". Por ello es importante resaltar que son muchas las personas expertas en zoología que consideran a estos animales (Equus ferus atlanticus), también llamados garranos o bestas, como el valor natural más importante que habita los montes gallegos, el de mayor interés biológico , donde se encuentra el único reducto de caballo verdaderamente salvaje del mundo.


Bajo el anterior pretexto cuesta comprender que se someta a estos animales únicos a un nivel de estrés tan elevado en el que medio de centenar de personas se abalanzan sobre ellos para cortarles las crines y parte de la cola con unas tijeras. Los niveles de sobrexcitación son muy elevados y los animales tienden a morderse y darse coces entre ellos. Incluso al comienzo de A Rapa das Bestas, los potros de menor tamaño son pisoteados por los mayores terminando con graves lesiones, y en ocasiones muriendo.


Asimismo cada vez que se logra tumbar un animal al suelo, varias personas se suben sobre el mismo pisándole el estómago y realizando gestos de dominación, convirtiendo el sufrimiento en espectáculo, a la vista de personas de todas las edades, incluidas niñas y niños.
Para finalizar, no hay que olvidar, el tema controvertido del microchip que la Xunta de Galicia obliga a poner a estos animales silvestres, lo cual carece de sentido para muchas personas. Mediante el decreto 142/2012 la Xunta obliga a que  los animales equinos porten un microchip de identificación, cuyo elevado coste resulta desproporcionado en relación son la rentabilidad que se puede obtener de ellos.



Así, se pone en peligro la conservación de esta especie y se altera el ecosistema y la biodiversidad de Galicia, ya que de estos animales es dependiente la presencia del lobo al ser su alimento principal en muchas zonas del noroeste ibérico.


Daniel Boyano Sotillo
Puebla de Sanabria, 3 de septiembre de 2018

Del libro ESPEJO LOBO de Concha López Llamas

Extracto del relato: GENOCIDIO EN EL PARAISO


-Buen día, cariño -le despidió Teresa.
-No te canses mucho.
-Mira quién lo fue a decir. 
Tenían trabajo de más, aunque estuvieran en su periodo vacacional. Lupus ocupaba un lugar predominante en los medios de comunicación asturianos. Demasiado, pensaban ellos y muchos más. Las notas de prensa y las fotografías de los ataques al ganado, que atribuían a la especie, estimulaban los ánimos de quienes veían en los conflictos una fuente de potenciar su protagonismo, incrementar su poder y, por supuesto, conseguir dinero.
Año tras año, el escaso perjuicio que ocasionaba el lobo a aquel grupo de empresarios productores de alimentos lo habían ido convirtiendo en un inmenso problema que echaba por tierra la idílica imagen del Principado de Asturias como paraíso natural. Los duros enfrentamientos ocasionados por esta disputa no reflejaban, en absoluto, el sentir de buena parte de los ganaderos del entorno de los Picos de Europa.
 A pesar de ello, algunos miembros de los sindicatos del sector pretendían dar jaque mate a los lobos, al considerar aquel territorio de su propiedad y uso exclusivo. Para conseguir sus propósitos, no escatimaban en utilizar argucias y falsas sensiblerías que provocaban la indignación de quienes valoraban la cultura ancestral de los auténticos pastores de aquellas montañas, así como la vida de las especies silvestres que, además de coexistir con ellos, intervinieron en su idiosincrasia. Estos ecologistas y naturalistas, de cualquier rincón del territorio ibérico, eran objeto de todo tipo de insultos e insidias que retroalimentaba el bucle infernal generado en torno al carnívoro más simbólico de la península Ibérica.



Extracto del artículo de Andrés Ordíz* que acompaña al relato Genocidio en el paraíso:
 “La gestión del lobo en España no tiene en cuenta la función ecológica de la especie” 

…Está claro que conservar grandes carnívoros en zonas humanizadas es un reto. Pero, en ese sentido, una Asturias que va de “Paraíso Natural” y un Parque Nacional centenario, Picos de Europa, deberían dar ejemplo. La conservación de especies singulares y el ecosistema que habitan fue el motivo para crear la máxima figura de protección ambiental en nuestro país. Sin embargo, Picos es todo lo contrario. Personal del parque ha matado cachorros de lobo fuera de todo programa de control y se siguen “controlando” lobos sin más criterio ni fin que intereses personales. A nivel regional, declarar zonas “libres de lobos” es utópico y por tanto alimenta el “conflicto”, al no tener en cuenta siquiera características básicas de la ecología de la especie, como su capacidad de dispersión…

(*) Andrés Ordiz: Investigador postdoctoral sobre grandes carnívoros en Faculty of Environmental Sciences and Natural Resource Management, Norwegian University of Life Sciences, de Noruega.


VII Encuentro RURALIDAD VIVA - Sanabria 2018




-16: 00 Ana María González Garzo y Augusto Krause, botanófilos de Sanabria presentando su nuevo libro Plantas cercanas, despensa, botica, enseres y sabores.


- 16:45 Presentación de las publicaciones de la Asociación para el estudio de la montaña CRYOSANABRIA.

- 17:15 Alberto Fernández García con su nuevo proyecto ganadero Pastando con lobos.

- 17:45 Presentación de la Coordinadora rural de asociaciones de la provincia.

- 18:30 María Jesús Otero, presentando su último libro Tráeme una estrella.

-  19:15 Presentación de Senabrés hoy en las escuelas de Sanabria. 

-  19:30 Concha López Llamas, presentando su último libro Espejo lobo.

Campamento y minas Nazis en Trevinca

Las minas en la actualidad

El apoyo de la Alemania Nazi que aseguró la victoria del bando nacional franquista sobre el pueblo y gobierno republicano durante la Guerra Civil se saldó mediante el acuerdo por el cual España abastecería, a modo de pago, a Alemania con importantes cantidades de alimentos como aceite de oliva, vino, cereales, naranjas y otras materias primas de interés bélico. Un claro ejemplo de esto último es el caso del wolframio.

El wolframio, volframio o wólfram, también llamado tungsteno, es un metal escaso en la corteza terrestre que se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. Se trata de un material estratégico que  ha estado en la lista de productos más codiciados desde la Segunda Guerra Mundial.

Una de las cualidades que posee este elemento químico es que presenta el punto de ebullición mas alto de todos los metales, lo que le confiere una gran entereza a las altas temperaturas. Aleado con acero aporta a éste una tremenda dureza y resistencia. Así, el wolframio se usó para blindar la punta de los proyectiles anti-tanque y  la coraza de los blindados. La adquisición de wolframio se convirtió en un elemento vital e indispensable para la Alemania nazi, que lo adquiría a través de la España franquista. Es por ello que la industria armamentística del Tercer Reich, tras el bloqueo naval británico en China, India y Birmania entorno al año 1940, convirtió al entorno de Trevinca en prácticamente su única fuente de abastecimiento.

El gobierno franquista autorizó a los alemanes para organizar dos empresas destinadas a la explotación del wolframio en el entorno de Trevinca. Éstos se dirigieron a dos zonas; al conjunto minero en Santa María de Casaio más conocido con el nombre de Los Alemanes y perteneciente a Carballeda de Valdeorras, y a la comarca de Carballo.

La ventaja militar que proporcionaban las bondades del wolframio fue descubierta por el bando de los aliados e ingleses y americanos. Aunque no sabían su uso, si sabían que los alemanes lo utilizaban para su armamento. Así empezaron a comprar de forma masiva el metal para evitar que fuese a parar a manos germanas.

La actividad minera en las proximidades de Trevinca la podemos dividir en 4 períodos históricos. El primero bajo capital belga entre 1913 y 1928. Después pasaría a nutrir a la empresa bélica alemana (1937 y 1945) destinada principalmente para el endurecimiento del blindaje de carros de combate y puntas perforadoras para obuses. La mina fue reactivada en el año 1954 durante la Guerra de Corea para cubrir la demanda del ejército norteamericano. Desde 1954 hasta 1963 empresas privadas de la zona continuaron su explotación hasta su cierre definitivo.

Entre 1937 hasta el 1945, el complejo minero contó con unos 20.000 trabajadores oficiales, aunque hubo muchos más. Parte de la extracción fue realizada por esclavos, es decir, prisioneros políticos antifascistas. Miles de prisioneros (la mayoría sin que le hubieran realizado juicio previo y sin saber de que se le acusaba) eran hacinados en barracones adyacentes a las excavaciones y obligados a trabajar sin descanso y en condiciones infrahumanas. A algunos de aquellos presos se les había conmutado la pena de muerte a cambio de convertirse en mano de obra para los nazis.

En cualquiera de estas fases, aunque con distinta intensidad, no eran pocos los que, en la noche, acechaban las excavaciones custodiadas por la Guardia Civil y el Ejército español , y es que en aquellos tiempos de pobreza traída por el franquismo, el estraperlo formaba parte de la cotidianidad de pueblos como el gallego.

El valor que alcanzó el wolframio durante los años decisivos de la contienda permitieron al Banco de España recuperar parte de sus fondos y saldar su deuda con Alemania. Muchos de los beneficios que se generaron procedían del estraperlo, economía sumergida que ayudó a numerosas familias durante la dura posguerra, y de la compra del valioso mineral por ingleses y estadounidenses con el objetivo de frenar los suministros alemanes.



A medida que se evidenciaba la derrota de las fuerzas del Eje el régimen de Franco procuró desvincularse del nazismo ocultando o destruyendo documentos. Así el 25 de Abril de 1945, día de la capitulación de Alemania, Georg Burk, ingeniero alemán destinado en las minas de Trevinca - Casaio, ordenó volar la sala de máquinas en lo que se cree que fue un intento por evitar que cayese en control aliado.

Actualmente la mina Los Alemanes en Casaio, próxima a Trevinca, es un monumento en ruinas que rememora una época marcada por el hambre y la guerra, atestiguando la importancia que tuvo esta industria minera en el transcurso del conflicto bélico más devastador de la historia.



Fuente: Venustastu
Adaptación: El Huerto del Pozo

El Huerto del Pozo y Cryosanabria apoyan e incentivan a tomar medidas locales para anfibios

Restaurar charcas o antiguos abrevaderos, facilitar rampas para que puedan salir sin problema de los puntos de agua o poner vallas en carreteras para evitar sus atropellos son algunas de las medidas que pueden hacer más fácil la vida de los anfibios. Por ello El Colectivo Huerto del Pozo y la Asociación Cryosanabria apoyan e incentivan a tomar medidas locales para mantener la biodiversidad y en este caso los anfibios. Tanto el colectivo como la asociación están ejecutando varias acciones para la coexistencia de los anfibios con la vida en los pueblos y exigen a las administraciones un esfuerzo ya que en la comarca de Sanabria los trabajos públicos en este ámbito prácticamente sons inexistentes, lo que supone un grave peligro para los anfibios.



Maio y Maia en Triufé de Sanabria


Debido a que hace más de medio siglo no se hacía en Triufé, el pasado 2016 y 2017 hicimos de nuevo el maio y maia. Y para no ser menos este año celebraremos la quita de la maia y el maio el 31 de mayo de 2018 a las 17 horas en Triufé con comida comunitaria en la cual cada participante aporta algo y lo comparte.

La Festividad de los Maios, también conocida como Los Mayos simplemente o como Fiestas de Mayo, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles.

En su manifestación más habitual, la fiesta consiste en realizar diversas representaciones alrededor de un árbol o escultura, llamada maio o mayo, consistente en una armazón o esqueleto de palos o tablas que permanecía a la vista del vecindario todo el mes.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

Los orígenes de las festividades actuales se remontan a las manifestaciones específicas de las civilizaciones romanas y prerromanas y La festividad celta de Beltane marcaba el inicio del verano pastoral cuando las rebaños de ganado eran llevados hacia los pastos de verano y las tierras de pasto de las montañas. De ahí la adoración de los fenómenos terrenales: tierra, mar y aire. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender antorchas en las montañas y colinas con rituales y significados políticos. La tradición estuvo presente en Roma, entre el culto a multitud de dioses. 

Los romanos también asimilaron esta tradición mayumea en honra de la llegada de la primavera y de las primeras flores del año, el día que corresponde con el actual primero de mayo. Y todo poblado romano tenía además de los dioses oficiales los propios autóctonos. En Hispania se adoraba la diosa Bona Dé, que no era otra que la diosa de la fertilidad Maia o Fauna en la mitología romana, con la que se celebraba la llegada de la primavera en unas fiestas que recibían el nombre de Floralia. Seguramente esta tradición sufrió variaciones con la llegada de la civilización árabe , como la manifestación en cantos o rondas a la persona amada. Finalmente, el cristianismo asimiló multitud de fiestas paganas profesadas con anterioridad a su implantación en fiestas religiosas.



                                                          



Salvemos el río Castro / Requejo


Jornada de puertas abiertas y foro en la que se explicarán los daños actuales que está sufriendo el río Castro y otros ríos de su cuenca, incluso lo que ocurre en el río Tera, donde el Castro desemboca.

SI TODOS LOS BOSQUES SE QUEMARAN, ¿DÓNDE TENDRÍAN LUGAR LOS CUENTOS?

Una vez leí "Si todos los bosques se quemaran, ¿dónde
tendrían lugar los cuentos?". Me encantan los cuentos. Llenos de aventuras,
animales, niños felices y viajes. Y me gustan sus alegres personajes. Sin
embargo, en esta ocasión, Caperucita estaba apenada. Miraba a su alrededor
y no reconocía su bosque. Sus castañeiros, sus carballos. Hasta el llobu que
estaba a su lado tenía las orejas gachas y aullaba con un gemido que
destrozaba el ánima. Poco a poco fueron chegando otros personajes. Hánsel y
Gretel que alcontraron el camino sin necesidad de seguir las miguitas. Bambi,
que por desgracia ya conocía las consecuencias del incendio de cuando era un
pequeño cervatillo. David el gnomo con su raposo y su familia. Las hadas del
bosque, campanilla, varios animales y hasta el cazador de Blancanieves con
los pies arrastrando por la impotencia.
Y ahora ¿Qué? ¿Qué iban a hacer ellos sin su bosque? Todo prieto y cernada.
Aquel concejo era para decidir su futuro ¿Dónde tendría lugar los cuentos?
Podrían ser en las cuadras o en las corralas. Los humanos solían cuidarlos
bien. Las limpiaban y nunca les prendían fuego.
Aunque en algunas los animales vivían hacinados.
Pero las cuadras ya eran el lugar de muchos otros cuentos y a los
protagonistas de nuestros cuentos les gustaba la libertad.
Podrían ser en el agua, en el mar o en nuestro magnífico lago. A los humanos
les gustaba bañarse y pasarlo bien en ellos.
Aunque también los contaminaban y los llenaban de plásticos.
Pero el mar ya era el hogar de muchos otros cuentos de piratas y sirenas y
algunos protagonistas de nuestros cuentos no sabían nadar.
Podría ser en lo alto de las montañas, como Peña Trevinca, donde la nieve
cubría las cumbres y apenas hay vegetación que pudiera hacer borrallos.
Muchos humanos la cuidaban como si fuera su hogar.
Aunque otros también tiraban mucha basura.
Pero las montañas era el hogar del Yeti y de Papa Noel y algunos
protagonistas de nuestros cuentos no aguantarían el frío. 
2
Podría ser el arco iris, pero no sabían cómo llegar, incluso castillos y cuevas
pero todos esos lugares ya tenían sus parvoletas, fantasmas, caballeros y
princesas de sus cuentos propios.
Si no podían buscar otro hogar, ¿Por qué no enseñar a los humanos a cuidar el
bosque como antaño? A sentirlo suyo, parte de ellos su hogar, su alimento y su
diversión.
Y de esta forma se pusieron manos a la obra. Por la mañana cada personaje
fue a una casa donde habitaba un cotomino o a una escuela donde los rapaces
aprendían las letras, los números o a cuidar de la naturaleza, como el cole del
Monte Gándara. Allí encetaron su objetivo. Los niños estaban entusiasmados.
Los mismísimos personajes de los cuentos estaban en su casa y en su aula.
En primer lugar llevaron semillas y árboles para plantar. El bosque tendría que
volver a ser verde. Los niños fueron con palas, regaderas y otros aperos a
plantar todas las semillas. Carballos, castañeiras, uzes, faleitos, cantreixos
umeiros y muchas otras plantas. El bosque había quedado precioso y tupido.
Ya volvían a tener hogar. Ahora tendrían que enseñarles a amarlo y cuidarlo.
Lo mejor que sabían hacer nuestros protagonistas era jugar. Y decidieron jugar
al escondite. De repente salía un corzo entre los troncos. Un pequeño teijo se
esfurracaba en su madriguera, los ruidosos xabalíes dejaban pistas en el suelo
con sus focicos. El llobu miraba desde lo alto sin verse... Los niños estaban
radiantes. Los animales y nuestros protagonistas eran muy juguetones y
decidieron que siempre, siempre, siempre jugarían a este juego pasase el
tiempo que pasase, aunque esos pequeños crecieran y se convirtieran en
adultos.
Pero también jugaron a otros juegos, como el “Buscasetas” Si estaban lejos de
una seta decían "Fríooooooo" y si se acercaban gritaban "Calienteeeeeee". Y
decían con voz cantarina aquello de “cucurril, cucurril enséñame el carril” o
“triguera, triguera, enséñame la carrera”. De ese modo los niños aprendieron a
buscar y reconocer los maravillosos frutos del bosque, cucurriles, boletus,
senderuelas, etc.
También jugaron a adivinar olores. Olor a tormenta, a seta, a duende, a hada, a
romero y a escarcha. E incluso a apañar castañas que luego llevaron a sus
abuelos y asaron en el fundón como la antigua costumbre. Menudas
tragantalladas hicieron.
Tras todas estas actividades y juegos, los niños empezaron a sentir, cuidar y
amar el bosque. Quemarlo era como hacerse daño ellos mismos y a sus
personajes amados. Los personajes de los cuentos volvieron a tener su hogar y
a estar a salvo. E incluso se inventaron muchos otros cuentos en ese bosque.
Porque si cuidamos el bosque ¿Por qué buscar otro lugar para los cuentos?





María Almaraz

El pastoreo tradicional puede convivir con el lobo



Después de realizar más de 20 encuestas entre pastores y ganaderos del ámbito rural del noroeste ibérico hemos obtenido resultados que no nos sorprenden. Aquellas personas pastoras que ejercen su actividad más ligada al medio natural, es decir, que están más tiempo con su ganado en el monte, perciben al lobo como un animal más con el que se puede convivir tomando una serie de medidas como cerrar el ganado por las noches, tener perros o cuidar el ganado con pastores permanentes.
Por su parte los ganaderos que están menos de dos horas al día con el ganado en el monte, mostraban un rechazo más notable hacia el lobo, incluso solicitaban en muchos casos su exterminio ya que consideran que no es posible la coexistencia.

Homenaxe a Os Carrilanos, os tuneles dun tempo

Este DVD relatan a historia interminable da construción do ferrocarril Puebla de Sanabria-Ourense durante case medio século, prometida por gobernos monárquicos, repúblicanos e da ditadura. Na apertura deste treito plutoniano da liña Zamora-A Coruña, coa que quedaría defnitivamente aberta a comunicación por ferrocarril de Galicia con Castela, traballaron, dende 1929 a 1957, milleiros de operarios, os chamados “carrilanos”. O xornalista Rafael Cid reconstrúe nestedocumento, por medio dunha copiosa información documental e fotográfica, ata agora totalmente inédita, aquela epopea heroica dos esforzados homes da vía.  Carrilanos, os túneles dun tempo, o documental producido por Televisión Española en Galicia, con guión e dirección do autor, no que durante 58 minutos e da man dos seus protagonistas aínda vivos se reconstrúe a historia dunha obra que aparentaba interminable, cunha odisea técnica e humana de por medio da que eles non eran conscientes e os demais descoñeciamos.