Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Amor superfluo en tiempos de capitalismo neoliberal

"Los sueños me quitan las ganas de dormir" Daniel Boyano Sotillo


La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. 
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. 
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Las observaciones de los estudiosos y las impresiones de la gente común parecen coincidir: la incertidumbre se ha convertido en una característica esencial de la modernidad. Desde el mercado hasta la vida emocional, todo está edificado en la “inseguridad” y el “riesgo”. El amor no es ninguna excepción. La disolución de las viejas instituciones y barreras legales, políticas y sociales (la “modernidad reflexiva”) ofrece oportunidades de emancipación, pero trae nuevas angustias: ayer cuidar de alguien significaba estar cerca; hoy es estar lejos. Aunque todo coincide con lo que observamos o vivimos, el problema es el mismo de siempre: la apenas vaga presencia del capitalismo en su análisis (aquí solo bajo el ambiguo avatar del “capitalismo global”) y relegación de todo a los “cambios culturales acelerados por la globalización”. Esto y la falta de más análisis político impiden ver los mecanismos y paradojas de transformaciones en cuestión. 
Varios otros sociólogos ya han analizado el tema. Richard Sennett hablaba de la “flexibilización del amor” y el surgimiento de un nuevo sujeto: “ser humano flexible”, sin ataduras, forjado a semejanza del capital que traspasa las fronteras y huye de cualquier compromiso con el trabajador. Zygmunt Bauman, en su Amor líquido (2005), analizaba las nuevas, “frágiles” relaciones de la “gente sin vínculos”, hijos de la “modernidad líquida” en el contexto de las nuevas tecnologías, el consumismo y la lejanía del amor y el sexo. 
El amor “está bajo amenaza” en la sociedad, donde se le mercantiliza y vende “preparado”, sin necesidad de relaciones profundas. Se priorizan los aspectos individuales, especialmente aquellos relacionados con la acumulación individual de capital, es decir con el mundo laboral, antes que relaciones verdaderas.
No toda distancia es ausencia, ni todo silencio es olvido.
SEGUIMOS CON EL USAR Y TIRAR

Antruejo de Villanueva de Valrojo



Carnaval viene del latín "carnelevarium”, que significa “quitar la carne” y se refería a la preparación ante un periodo en el que no se podía comer carne (la Cuaresma).

En la celebración del Antruejo, que según la Real Academia Española es el conjunto de los 3 días de carnestolendas anteriores a miércoles de ceniza, participa todo el pueblo, aunque son los jóvenes lo que lo hacen de una forma más intensa. Mujeres, niños y mayores participan activamente.

Normalmente el carnaval se empieza a correr semanas antes del domingo gordo. Ya lo dice el refrán: “los mozos sin seso, por San Antón corren el Antruejo."

Antes de seguir, quiero aclarar lo del pajar. El pajar es el lugar donde la gente del pueblo reúne los trajes, cencerros y caretas. Todo el que quiera, puede ir allí y disfrazarse para salir a correr por el pueblo.

Los carnavales de cencerros suelen llevar una tralla que, como signo de autoridad y fuerza, hacen sonar en el aire. Otro artilugio típico son las tenazas o escaleras de madera que se utilizan para coger a la gente tras la que corren. Antiguamente se utilizaban también para llegar a las ventanas y balcones donde estaban las mozas, pues no salían a la calle por miedo a que les pellizcaran y les "metieran mano". Y, es que pegar con la tralla, coger a la gente con las tenazas y pellizcarle, todo está permitido a los disfrazados.

Después de haber permanecido sumido durante años en un injusto olvido, el antruejo de Villanueva de Valrojo se ha ido revitalizando en los últimos tiempos y suscita una creciente curiosidad en los visitantes, que acuden a contemplar un colorido y misterioso desfile que, más bien, es una mascarada de invierno en toda regla, con la presencia de tenazas extensibles, escobas y hasta látigos, acompañados por el sempiterno sonido de los cencerros, que son la constante de la localidad en estos días.

El Antruejo de Villanueva de Valrojo es la fiesta más destacada y espontánea de este pueblo de la Sierra de la Culebra en el que las casas de piedra y las sombras de la noche crean una atmósfera mucho más inquietante de lo que un simple y tradicional Carnaval podría hacer pensar.

La petición del tradicional aguinaldo, la comida y la bebida a discreción, la ausencia de horarios y de trazados establecidos, la falta de un desfile al uso, como en cualquier otra localidad que celebre el Carnaval, conforman parte de una de las tradiciones más especiales de la provincia.

Los cencerros son la parte más importante de los carnavales, así como la más cara del traje, oyéndose su toque desde todas las calles del pueblo, haciendo que los más miedosos corran a esconderse.

En la posguerra, los carnavales fueron prohibidos en todo el país, siendo Villanueva de Valrojouno de los lugares donde siguieron realizándose. Cuentan que en los días más importantes de antruejo, un alcalde se iba del pueblo con el fin de hacerse el desentendido cuando llegara la Guardia Civil, otro,los invitaba a su casa a comer y beber para que en la calle el pueblo se divirtiera.

antruejo

Los días más importantes del antruejo son el Domingo Gordo y el Martes. Hasta hace algunos años, el martes de carnaval por la mañana, los vecinos iban a concejo a arreglar caminos hasta mediodía. Por la tarde se volvía a reunir el pueblo para el convite que daba la Junta Administrativa y que actualmente se sigue dando. Es el Martes cuando aparece la figura del Demonio, y lo hace durante la verbena, después de apagarse las luces portando una tornadera de madera y azufre ardiendo, impresionando y asustando al público asistente. A veces el azufre es sustituido por incienso. El demonio irrumpe en el baile como diciendo: "disfrutad de la diversión y los excesos porque mañana empieza la Cuaresma con los ayunos y las abstinencias."

La cordialidad, la diversión y el buen humor son las notas predominantes del carnaval, quedando a un lado cualquier tipo de rencilla que pudiera haber.

Así pues, podemos decir que los carnavales representan unos días de diversión, pero no sólo los días grandes, sino todos los domingos desde que se empieza a salir con los cencerros. También es pura diversión la preparación de los disfraces y números que se suelen levar a cabo el domingo Gordo y el Martes.

Es tradición que después del carnaval, los mozos fueran por las casas del pueblo pidiendo los chorizos para comerlos después. No sabemos desde cuando se lleva a cabo esto, pero posiblemente se trate de una tradición que ha venido siempre unida a la propia celebración del carnaval y, aunque nadie sabe el motivo de esto, suponemos que se trata de una especie de pago a los mozos por haber divertido al pueblo durante el carnaval. Actualmente esta tradición se realiza los lunes de carnaval por la tarde-noche para después cenar los chorizos tanto mozos como mozas.



En la gastronomía destacaremos un típico postre, las fiyuelas.

Folión do Viana do Bolo

En Viana carnaval y gastronomía van indisolublemente unidos. De hecho el nombre oficial de esta celebración es “Festa da Androlla e o Entroido“, una feliz pareja que hace las delicias de niños y mayores.
A androlla es un exquisito embutido de cerdo típico de la comarca; se elabora tras la matanza y necesita unos dos meses de secado, así que llega al Entroido en su punto óptimo, lista para cocinar. Es el producto estrella de un multitudinario y divertido banquete que, con los comensales disfrazados, tiene lugar el Domingo de Entroido.
Los otros protagonistas del carnaval de Viana son el boteiro y los folións. O boteiro es la máscara emblemática; lleva siempre la cara tapada por una careta rematada en un impresionante penacho y un traje multicolor de cintas de seda, un atuendo sumamente elaborado... con un toque de primitivismo exótico.
La misión del boteiro es anunciar y abrir paso al folión dando saltos sobre la monca, un vistoso palo con el que también mantiene a raya al público. El boteiro es además un consumado artista, ya que con sus estudiados movimientos producen un auténtico recital de sonidos utilizando los cencerros de su cinturón.
O Entroido de Viana do Bolo es probablemente el carnaval más antiguo de Galicia y también unos de los más auténticos de Europa. Una fiesta que transcurre prácticamente en la calle y en la que todo el mundo es bienvenido.
.

Clases de música tradicional con As Portelas


-Clases, tanto de gaita como de percusión (tambor, timbal con florituras, bombo y pandereta) para todos los niveles y edades a partir de los 6 años.

-Clases totalmente gratuitas, sólo pedimos que los interesados se acerquen a Lubián!

- La partitura es la base de nuestro aprendizaje. Enseñamos solfeo y nociones musicales en general siempre de forma práctica, dinámica y entretenida, no va haber una clase de teoría musical y estudio teórico si el alumno no lo pide.

-Aulas con calefacción (importante) y grupos reducidos para facilitar el aprendizaje.

- Los horarios de esta Escuela de Gaitas  van desde las 16:30 hasta las 19:30 como última clase antes del ensayo conjunto.

Hoguera de San Blas en Puebla de Sanabria o Imbolc

Imbolc es uno de los cuatro principales festivales del calendario celta, asociado con el ritual de la Fertilidad, también como el día de Santa Brígida o Brigid, y en tiempos más recientes ha sido celebrado como el festival del fuego, uno de los ocho días festivos (cuatro solares y cuatro lunares) o Sabats de las rueda del año neopagano.

El Imbolc se asocia convencionalmente con el 1 o 2 de febrero aunque el festival celta comienza el 31 de enero. En tiempos recientes la ocasión ha sido generalmente celebrada por los paganos modernos el 1 o el 2 de febrero adaptado a fiesta cristianas como las Candelas o San Blas, donde también se hacen grandes hogueras, en especial en el norte y noroeste ibérico. Algunos neopaganos relacionan esta celebración con el punto medio entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.