Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

¿Podremos?


D.B.S.
 
Noroeste Ibérico, mayo de 2014

 
Con el éxito electoral oficialista de Podemos son muchas las preguntas que han surgido entre la población y los diferentes movimientos del ámbito rural.
Podemos, a pesar de ser  una agrupación urbana y con ideología urbana (solo se habla de ciudadanos y ciudadanas y no de aldeanos y aldeanas) puede  servir de interlocutor válido, no sin tensiones, con las élites institucionales y continuistas con un enfoque hacia que tienen una visión del medio rural verticalista donde se implantan normativas rurales elaboradas en despachos y gabinetes de Madrid o capitales autonómicas y provinciales.

Hay que recordar que el medio rural tradicional  se autogestionó durante siglos, y en muchos lugares todavía se autogestiona, mediante Concejos Abiertos que son el fruto de un largo proceso de organización, cultura y administración territorial ancestral donde la mujer y el hombre, enraizados en su tierra,  coexistían mediante un vínculo de unión entre la naturaleza y sus pobladores humanos que se ocupaban y preocupaban por ella, ya que dependían de esta para vivir (D.B.S. 2013). En los Concejos Abiertos, no había representantes (por ello la sección institucional y oficial de Podemos quedaría fuera), y son una forma de asamblea vecinal y popular (democracia directa).  A pesar de ello hay que estar atentos a estos interesantes movimientos urbanos como Podemos para colaborar en aquellos aspectos que sea posible, por ejemplo, es cierto que esta organización plantea una regeneración asamblearia mediante los Círculos Podemos, destacando su trabajo en barrios donde el grado de vecindad no se ha perdido totalmente, o sectores socioeconómicos concretos.

Desde mediados del siglo pasado, el concepto de sostenibilidad ambiental ha cambiado, al igual que los procesos participativos y asamblearios, de ahí la puesta en valor del concejo abierto y el comunal en el mundo rural durante los últimos años, y es que los actos de cooperación local y ayuda mutua rejuvenecen en momentos de gran necesidad como es este donde el Estado de Bienestar está dando sus últimos coletazos.
Y por favor, recordamos que  desde hace mucho tiempo hay muchos movimientos y organizaciones trabajando a nivel local, e incluso redes como Plataforma Rural a escala más amplia, así que recomendamos a las bases de Podemos en el medio rural que se sumen y adapten a estos y no pretender inventar la rueda de nuevo. 

Lo que si sabemos es que lo que rechaza  Podemos también lo rechaza el medio rural tradicional, en cuanto a los puntos en común para la construcción de una nueva forma de organización social son todo interrogantes ¿Podremos?.

Las mujeres en el Concejo Abierto histórico


Daniel Boyano Sotillo

Ponte de Lima, 2 de mayo de 2014

El papel de las mujeres en el Concejo Abierto histórico, y no en el que tenemos hoy en día en algunos pueblos y aldeas, no ha sido muy investigando pero si se saben algunas características relevantes en los que las mujeres destacaba por su rol protagonista dentro y fuera del núcleo familiar. Por un lado, se sabe que el trabajo de los cuidados, en su mayor parte realizados por mujeres, estaba muy valorado socialmente, ya que era fundamental para el mantenimiento de la comunidad. Por otro lado, la mujer podía ir como representante de la casa al Concejo Abierto, pudiendo de esta manera ejercer su derecho al voto, varios siglos antes que cualquier Estado moderno se lo permitiera. También hay que resaltar que en sociedades hortícolas y autosuficientes, como era el mundo concejil, donde se complementaba la dieta con recursos silvestres como la recolección de frutos y tubérculos y la caza de pequeños animales; el papel y la contribución de la mujer en el mantenimiento alimenticio del hogar es muy superior a la actual, incluso mayor a la de sus varones contemporáneos. Incluso han encontrado restos arqueológicos de mujeres con armas de caza mayor por lo que es posible que también cazaran grandes presas las mujeres. Es importante mencionar que los pueblos originarios del Noroeste Ibérico, como los Galaicos o los Astures, existía el  matriarcado, y se manifestaba con diferentes costumbres como la covada, que consistía en que la mujer daba a luz y seguía con sus labores diarias, mientras que el hombre se quedaba en cama al cuidado del recién nacido.

Sociólogos y sociólogas de la escuela funcionalista formularon hace algunos años una explicación del impacto de la tecnología industrial sobre la familia rural moderna que alcanzó una aceptación casi universal. Se basaban en que antes de la industrialización, la familia era la unidad básica social. Las familias rurales, numerosas y autosuficientes, producían y elaboraban casi todo lo necesario para su sustento y para intercambio,, a la vez que cumplían toda una serie de funciones que abarcaban desde la protección mutua hasta el entretenimiento. En esas familias rurales preindustriales y precapitalistas, las mujeres tendían una gran cantidad de tareas altamente valoradas socialmente e indispensables para la sostenibilidad de la vida.

Con la industrialización y capitalización del trabajo, las tareas del mantenimiento de la vida, al no ser remuneradas, quedaron invisibilizadas, y el papel de las mujeres quedó relegado a un segundo plano, al contrario que el de los hombres que se realzó al obtener ingresos monetarios por el mismo.

Se puede afirmar por tanto que en los pueblos y aldeas gestionados mediante Concejo Abierto, la igualdad no solo se daba entre las familias, si no que también dentro de los hogares. A pesar de ello se debe seguir indagando en el tema, y como siempre, nos deberíamos quedar con aquellos aspectos tradicionales que nos llevaran hacia la igualdad de género.

¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?


 
Nos pasamos la vida trabajando en oficios que no son de nuestro agrado para obtener artículos o servicios que no necesitamos. Si gastamos menos quizás podamos permitirnos coger más vacaciones, no hacer horas extras, o incluso dejar un trabajo que no nos gusta o no nos deja descansar.

Al humano medio occidental le da miedo salirse del círculo. Estudias algo reconocido institucionalmente, luego trabajas en algo que te reporte personalmente ingresos económicos aunque no te guste tu oficio, contraes una hipoteca (o varias: coche, casa), tienes una pareja (heterosexual, de tu edad, soltera...) para toda la vida, hija e hijo... Nos han dado el guión ya escrito. Estamos acostumbradas a tomar escasas decisiones trascendentes, y siempre dentro de un escenario en el que ya viene el decorado previamente organizado: qué estudiar (pero que tenga salida), de qué trabajar (entre lo que “el mercado” ofrece) y la marca de coche o móvil que tendrás.

Pero el trabajo colectivo no remunerado y basado en el apoyo mutuo, la “ociosidad” y el “no hacer nada” están muy mal vistos por quienes “levantan el país”, que no se dan cuenta de que llenan su autoestima fabricando o vendiendo cosas muchas veces innecesarias o incluso agresivas con el medio y la propia sociedad al concentrar el capital en pocas manos; y pagadas con los impuestos de todas y todos (armas, publicidad, toneladas de plásticos de usar y tirar, infraestructuras que destruyen la naturaleza, coches que contaminan, alimentos que provocan enfermedades y un largo etc.), y que si se permitiesen estar en la playa tomando el sol o paseando por la montaña harían un gran favor al país al que presumen de levantar, que tendría un aire más limpio y unos habitantes más felices y relajados.

Y al final siempre tenemos la misma nos hacemos la misma pregunta ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?
 
 
D.B.S.

 

 

ELLA, La autora de mis días

20 de mayo de 2014
                                                                                                                                         I.C.S.


 Se, que por más que me esfuerce nunca estaré a su altura, pero juro por Dios y por el sol que cada día nos alumbra que lo intenté, sí, lo intenté. Pero solo fue eso, un intento.  En ella nada era normal, ni su resistencia, su valor, su capacidad de sufrimiento, su ingenio para resolver situaciones, su valentía, su generosidad. Toda ella emanaba sapiencia  adquirida de las mujeres  de su familia y de su propio esfuerzo por mejorar lo aprendido. Ella aprendió de su padre que el saber no ocupa lugar y vaya si se esforzó. Hasta latín cantaba como nadie, con la hermosa voz que tenía y también lo escribía.
Cuando ella nació, en nuestra tierra las mujeres  de gente del campo, no recibían formación en las escuelas, estas, eran solo para hombres. Fue su padre quien cambió todo eso y gracias  a él, ella pudo aprender, también aprendió corte y confección en la Puebla con parte de lo que ganaba dando jeras, es decir (arando las tierras de otros con la pareja de vacas de sol a sol).
Conocía todas las labores que se le hacían a la tierra antes de sembrarla, como luego, cosechar el fruto y tratarlo, como cuidar a sus animales, atender a las hembras en sus partos: vacas, ovejas, cabras, etc. etc.
 Como esquilar las ovejas y tratar la lana, sembrar y tratar el lino, tejer  ropa para la familia,  hacer la matanza del cerdo para surtir la despensa para todo el año. Otra cosa que hacía era marcar en las orejas a sus animales, cada familia tenía una marca propia y la repetía en todos sus animales para cuando iban con la vela o la vacada, para después distinguirlas del resto.
Araba la tierra con los surcos más derechos que yo haya visto y segaba la cosecha con la misma habilidad que un hombre, al igual utilizaba la guadaña haciendo baraños sencillos o dobles.
Cuando se iba a arar decía que regresaba para comer, pero por si acaso se llevaba un poco de pan y tocino y si las fuerzas no se agotaban continuaba todo el día, porque ella además nunca sabía si mañana tocaba arar o ir a cortar árboles, pues de eso también sabía y tiraba del trozador como un obrero más.
Los obreros decían que ella los trataba mejor que el jefe aunque les daba mucha tralla, y ella tenía mano con las vacas y sabía manejarlas mejor cuando había que sacar trozas de sitios difíciles. 
El cómo le cundía tanto el tiempo, es algo que aún trato de resolver, creo que sobre todo era planificación y tener cuatro hijas que aprendieron pronto a valerse solas; el precio fueron algunos accidentes que dejaron recuerdos imborrables, pero sirvieron de experiencia para aprender.

El recuerdo más lejano que tengo de mi madre es de un día tocando la pandereta y cantando durante el baile con gaitero en el pajar de Santiago en las Llamas, siempre recordé ese día en mi memoria de dos años, pues son los que tenía, al poco de esto murió mi abuela y mi madre con su luto, en tres años ya no participó más en esos bailes y después llegó la luz y nos cambió la vida. Hasta la llegada de la luz, era costumbre hacer esos bailes los sábados y en las fiestas y la juventud también participaba en comedias y sainetes que ensayaban y hacían representaciones. Mamá me contó que participó en una obra titulada el Calzonazos de Carlos Arniches y   a partir de esa representación comenzó su relación con el que después fue nuestro padre, él era el calzonazos en esa obra.
Él ya tenía los treinta, ella veintiocho; para aquellos tiempos ya se les estaba pasando el arroz, ambos habían tenido otros novios (as) pero se habían ido quedando solos pues todos se habían ido casando y si no se casaban tendrían que salir fuera del pueblo en busca de pareja y eso era mal asunto, porque luego las tierras de la pareja les quedarían lejos y no podrían juntar ninguna para hacerlas más grandes. Pero yo quiero pensar que  algo más habría si no, no habrían hecho tan buena pareja durante tantos años.
Años muy duros, de mucho trabajo: el campo, los animales, la madera, la construcción de la casa, criar cuatro hijas. No había tiempo para aburrirse, alguna de ellas les dio más preocupaciones de las necesarias, hasta el punto de que mi pobre madre casi pierde la vida.

 El día amaneció radiante, era verano. Mi madre me encargó que fuese por la burra a las cuadras del barrio de abajo, en la casa del abuelo junto a la iglesia, tendría que ir a Otero a por unos cartones de tabaco y encargar al ti Antolín que trajeran un pellejo de vino pues en unos días empezaba la siega, para que no faltara.
En aquella casa junto a la poza de los Suelmos, esa noche no habían dormido pues toda la noche se oyeron los canticos de costumbre cuando corría el vino en abundancia siempre que había cuartos. Cuando la niña (yo), pasó por su puerta, ellos salieron riéndose. La niña siguió hasta la fuente donde la burra siempre se paraba a beber, llevaba ese vestido pichi de color marrón que le gustaba mucho, el vestido caía sobre sus piernas y cubría los cuartos traseros de la burra. A la madre de esa familia le pareció que iba muy provocativa con diez años enseñando las piernas desde las rodillas hasta los tobillos, le dio un palo a su hijo menor que tenía ocho años, y le susurró algo al oído. Él hijo empezó a caminar por el borde de la poza hacía donde estaba la niña dando de beber a la burra, de pronto levantó el palo y comenzó a golpear al animal y también en las piernas a la niña, toda la familia se partía de risa mientras él seguía dando palos siguiendo la burra ya calle arriba. La niña no tenía donde agarrarse pues el animal no llevaba albarda ni cincha donde agarrarse, la calle entonces tenía una calzada de piedras grandes por donde transitaban las personas y como a un metro más profundo circulaban los carros, los animales y el agua de las lluvias. La niña aguantó todo lo que pudo pero llegó un momento que perdió el equilibrio y cayó de bruces sobre las piedras por donde pasaban los carros. Su boca se estampó contra las piedras así como sus codos y sus rodillas, mientras caía oía las risas de esa familia. La burra siguió corriendo hasta la casa y ella quedó allí tendida. Después de ver miles de estrellas, cuando pudo levantarse  notó que la sangre caía de su boca y de sus codos y rodillas.  Como pudo llegó hasta la casa y su madre al verla se descompuso.
La niña tenía que haber ocultado los hechos y decir que se había caído sola, su madre la habría curado como otras veces pero…. Ella dijo que la habían tirado, su madre vio los golpes de los palos en sus piernas y perdió el juicio. Ella sola fue a pedir explicaciones a esa gente y la recibieron bien armados. Cuando pudimos avisar a más personas de lo que ocurría, ellos ya le habían dado varios golpes con las azadas y clavado los dientes de una tornadera de hierro en un brazo. El recuerdo de ese día me ha perseguido durante toda mi vida. A mi madre aquello le afectó muchísimo, le quedaron secuelas de aquello. Y yo pensé que me quedaba sin madre. Aquella familia tenían una deuda pendiente en nuestra tienda y andaban hacía tiempo mal encarados con nosotros hasta el punto que siempre que pasábamos por su puerta nos azuzaban una perra que tenían que era malísima, más de una vez tuvimos que subirnos a una pared para evitar que nos mordiera. Después vinieron los guardias, se puso la correspondiente denuncia y el día del juicio ni se presentaron. Y si les traían citaciones para que fueran al juzgado, nunca las recibían; cerraban su casa a cal y canto y así pasó el tiempo y todo quedó en nada. A partir de aquellos hechos aprendimos a ser más cautas con ciertas personas. Pero la ley demostró que no siempre defiende a los más débiles.
                  ……………………………………………….
Pero en el transcurrir de los días, ella fue organizando a la familia de modo tal que al abandonar la escuela, las niñas partieran a la ciudad y se fueran entrenando en la realización del trabajo que después desarrollarían cuando estuvieran todos juntos, pero en la ausencia de ellas fue cuando sufrió un terrible accidente con la carreta y las vacas que casi le cuesta la vida……
Después de una vida de mucho trabajo, pocas alegrías y muchas decepciones, entre ellas la más grande fue dejar aquella tierra que en su momento no quiso para sus hijas, porque en la ciudad no encontró nada más que buitres dispuestos a comerse su pan, perdió la sonrisa de su tierra y vivió entre cuatro paredes el tiempo que vivió en ella, muchos días sin ver el sol ni ventanas a la calle. Cuando su primera hija dijo que se casaba, ella quiso desanimarla y después de tener su tercer hijo le dijo: no has traído nada para ti,
 - Extraño es, que me digas eso, tú que hubieras dado lo que hubiera sido por tener uno. Pero sé  a qué se refería, las hijas siempre ayudan más a las madres.
Y un día se fue, dejando un enorme vacío en nuestros corazones y un montón de páginas en blanco de lo que prometió dejarme escrito y siempre decía: hay tiempo hija, hay tiempo….
Pero no lo hubo y desde entonces, ella es el espejo donde me miro, pero aún no me veo….

Jornada por el Stop al expolio de los bienes comunales rurales en Sanabria

El pasado sábado 26 de abril de 2014 se reunieron en Puebla de Sanabria más de 30 personas para dialogar sobre los bienes comunales y los concejos abiertos de la comarca de Sanabria, pero también sobre asuntos más concretos como la privatización del agua en muchos municipios de Sanabria; la subida de la tasa de luz cuando más de lo que se consume en Sanabria se produce con nuestra agua en los diferentes saltos hidroléctricos como Cernadilla o las presas de la sierra de Segundera; el estado de nuestras vías de comunicación, carreteras y caminos, y el impacto ambiental del Tren de Alta Velocidad; la muerte de las abejas de nuestras colmenas; el escaso aprovechamiento de los pinares y su sustitución por bosque autóctono; los herbicidas de calles y carreteras que nos matan poco a poco y usan los ayuntamientos, diputación y junta...

QUE PASA CON EL AGUA DE RIBADELAGO


María Sobrino

CREO QUE TODOS CONOCEN EL PUEBLO DE RIBADELAGO EN SANABRIA, PERTENECE AL MUNICIPIO DE GALENDE.

Desde el verano del año pasado estamos luchando por un agua limpia, ya que la quieren cobrar, en el parque natural de Sanabria, no se consulto con el pueblo, solo entre las 5 personas que manejan el ayuntamiento, fueron los que lo aprobaron, pensamos que las tasas son exageradas por un agua que sobra y que está en mal estado ya que no se puede beber, no nos negamos a pagar pero no esos precios, aquí solo es intimidar y mentir a los vecinos, sobre todo a los mayores, metiéndoles miedo.

Aquí os dejo unas fotos para que veáis en qué situación están los depósitos de Ribadelago y las captaciones, juzguen por ustedes mismos, esta captación es en Ribadelago

Y lo que no es tierra:

 


Perdón se me olvidaba de donde se capta alguna vez el agua para el pueblo nuevo, justo debajo de los vertidos fecales. Poco más alla de 50 metros

Y por luchar para que arreglen todo esto, los vecinos que no han puesto los contadores han tenido que aguantar que los llamen, energúmenos, violentos y hasta terroristas, ya que cuando pasa algo, las culpas son para los QUE NO HAN PUESTO CONTADORES, hay un acoso hacia ellos, no hace ni un mes a dos vecinos los vinieron a buscar a sus casas la guardia civil por la rotura de los contadores, se negaron a declarar ante ellos, pero si declararan ante un juez, para saber quien los a denunciado, aunque no se entiende, según la guardia civil, no están ni denunciados, ni imputados.

 Esto es lo que nos encontramos en nuestros grifos del agua.Este es un filtro que tiene puesto un vecino en la entrada de su casa.

 

 

Abejas muertas en la Sierra de Culebra


El Colectivo El Huerto del Pozo  informa que este inicio de primavera está siendo nefasto para varios pueblos de la Sierra de la Culebra, en especial Robledo, para el mantenimiento de la vida de las abejas en las colmenas de esta zona.

Según el testimonio de varias personas que tienen colmenas en la zona, la principal razón de la muerte de hasta el 90% de las abejas de sus colmenas es la trashumancia, al introducirse abejas de otras zonas más septentrionales de la Península Ibérica, es decir, abejas con mayor capacidad de trabajar al provenir de zonas donde la floración comenzó antes, mientras que en la Sierra de la Culebra existe un parón invernal muy fuerte y las abejas comienzan a despertar en la primavera. Asimismo las abejas que vienen con la trashumancia pueden ser vectores de enfermedades que afectan a las abejas autóctona.

Además hay que tener el gasto energético, y de combustible fósil, que supone el traslado de estas abejas trashumantes en grandes camiones dentro de las colmenas, además del sufrimiento que recibe el propio animal.

Esta primavera los huertos y frutales de esta zona no van a tener abejas que les polinicen las flores para que den frutos, así que se espera que el daño sea doble.

También se observa la disminución de insectos locales que usan el mismo polen que estas abejas. Incluso nos han informado de que los trashumantes de abejas matan lagartos o abejarucos porque se comen las abejas.

Por último, y no menos importante, hacemos un llamamiento a la administración pública, en todas sus escalas, para que este año, por fin, frene la Trashumancia de abejas en la Sierra de la Culebra, como ya lo han hecho algunos municipios de la sierra sanabresa como Pías.

El Concejo Abierto de San Martín en resistencia






A. SAAVEDRA  

Los vecinos de San Martín de Castañeda acordaron en concejo arreglar las dos averías de la red local de agua por prestación personal y mantener así el rechazo a la privatización de la gestión del agua en este pueblo, en contra del Ayuntamiento de Galende y la empresa adjudicataria del servicio. Los vecinos, en este caso los hombres, repararon ayer dos averías en las conducciones de las calles La Cuesta y el Camino de Los Monjes.

 La Guardia Civil fue avisada para que verificara la actuación de los vecinos, que ya fueron denunciados en otra ocasión por arreglar otra de las averías de abastecimiento.

 Una de las roturas de la red, según los representantes vecinales, llevaba más de dos años sin ser reparada por el Ayuntamiento. El servicio municipal que se encargaba de las reparaciones, tras intentar localizar la rotura, dio por cerrada la intervención sin subsanarla. El vecindario se quedó con la advertencia de que volverían cuando el agua «saliera hacia arriba» según los afectados.

 Durante ese tiempo varios inmuebles no han tenido agua corriente porque el corte. Ayer los vecinos excavaron una zanja para dar con la rotura y proceder a su reparación, operación que quedó rematada durante la tarde. Otras de las intervenciones que realizaron ayer fue reparar el depósito de agua y proceder a su limpieza. En el arenero de filtración se acumulaban 10 centímetros de lodo y barro que se transfería al agua, que salía sucia como denuncian los vecinos.

 El malestar persiste en San Martín de Castañeda por la privatización de la gestión del servicio de agua, donde la tónica general ha sido no poner contadores de agua en las viviendas.

 El vecindario denunciaba que «los mismos que avisan a la Guardia Civil debían estar aquí para ver las averías y el lodo del depósito». Los vecinos han mantenido que buena parte de las instalaciones no pertenecen al Ayuntamiento de Galende, porque se realizaron con dinero de los vecinos y por prestación vecinal en concejo. Los vecinos señalaron ayer que en el caso de que se cite a un vecino a declarar irá todo el pueblo, por ser una decisión colectiva.
 

Fuente: La Opinión de Zamora
 
 
 

Por la prohibición de herbicidas en zonas públicas de Sanabria



El Colectivo El Huerto del Pozo y CRIOSANABRIA han emprendido una nueva campaña, y ya van 14 primaveras, solicitando a  distintas administraciones públicas (Ayuntamientos, Diputaciones, Autonomías...) y particulares, la prohibición del uso de herbicidas en parques, zonas ajardinadas, murallas, cauces y cunetas de carreteras del municipio. La campaña consta también de la edición de un tríptico informativo realizado por otras organizaciones que promueven el respeto social y ambiental, con el objetivo de promover la sensibilización frente a los impactos negativos de su uso, también en agricultura.
La aplicación de herbicidas es una práctica que viene siendo utilizada por parte los servicios públicos para el control de hierbas en las orillas y zonas adyacentes de carreteras, muralla, márgenes de cauces y lugares públicos como parques, zonas ajardinadas y centros educativos. Sin embargo, el Glifosato, componente activo del Roundup y otras marcas comerciales tiene efectos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente, tal como demuestran decenas de estudios. A concentraciones más bajas que las recomendadas para su uso en agricultura, el glifosato interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta, así como a las embrionarias. Asimismo, provoca nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin (dos tipos de cáncer), y daña el ADN de las células.

Las distintas administraciones públicas deben responder en consecuencia con estos datos y prohíba su uso en los espacios públicos, así como que esta práctica nociva sea sustituida por métodos no contaminantes, que no dañen la salud ni el medio ambiente. Estos medios existen, como por ejemplo los métodos mecánicos mediante desbroce y térmicos que se aplican en la mayoría de los países de la Comunidad Europea.
“La UE, mediante la Directiva marco para un Uso sostenible de los plaguicidas, insta a las distintas administraciones a que velen porque se prohíba el uso de plaguicidas diversas zonas específicas, entre ellas las siguientes: a lo largo de las carreteras, en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y campos de juego y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria”.

El glifosato es, además, adsorbido fuertemente por el suelo y es muy soluble en agua, lo que aumenta su peligrosidad. Es por ello que se hace hincapié en el uso que también se ha hecho de estas sustancias tóxicas para eliminar hierbas en las márgenes de cauces, murallas, calles, incluso en zonas aledañas a ríos. El objetivo ahora es evitar que vuelvan a utilizarse estos tratamientos contaminantes y a partir de ahora se empleen solamente medios mecánicos.
La persistencia del glifosato varía de dos a seis meses. El glifosato puede entrar en los ecosistemas por escorrentía superficial, habiéndose demostrado su alta toxicidad para la fauna acuática. Hay que destacar que se llegan a fumigar cunetas por donde discurre abundante agua cuando llueve copiosamente. Dejar esparcido este producto tóxico por el medio natural, rural o urbano, significa un peligro de contaminación no sólo para las personas, sino también para la fauna silvestre y para el ganado, que pueden verse afectados.
Se anima a las vecinas y vecinos que si ven algún tipo de fumigación lo hagan saber  y que señalicen la zona con un cartel informativo con un simple papel y rotulado peligro herbicida.

Foro Social Mundial 2014- Funcionamiento del Concejo Abierto en el Noroeste ibérico



Daniel Boyano Sotillo, miembro del Colectivo El Huerto del Pozo participó en el Foro Social Mundial con el taller Funcionamiento del Concejo Abierto en el área rural del noroeste ibérico al que acudieron más de 30 personas.




En el taller se habló de la forma de organización social que supone el Concejo Abierto y de todos sus valores positivos, tanto para las personas que se organizan mediante el mismo, como para la propia naturaleza. Se explicó que el Concejo Abierto todavía sigue vivo en muchos pueblos y aldeas, aunque desnaturalizado. 
La conclusión principal que se extrajo del taller es que se debe seguir estudiando el funcionamiento de los Concejos Abiertos originales para poder utilizarlo en el presente y en el futuro.


Es cierto que el Concejo Abierto es aplicable en su totalidad solo en pueblos y aldeas, pero algunos de sus principios también se puede usar en comunidades de vecinas/os, en asambleas de barrio… que se han reactivado al calor de movimientos como el 15-M. Aprendiendo los habitantes de la ciudad de formas de organización rural que han perdurado más de 10 siglos.

3º Encuentro Permacultura, Ruralidad y Mujeres - Sanabria


Marta: La mujer hoy y la economía de los cuidados

María: La mujer en el ámbito rural de Sanabria Hoy

Raquel, Alegría y Mercedes: La mujer en el mundo rural tradicional

Deni: La mujer en el mundo rural de Chiapas

Marta Rebeca: Monólogo En el mundo rural

Víctor: Como ser artista en Sanabria

María: Agricultura biodinámica

Concha: Presentación del libro Beatriz y la loba

Jonathan: Trueque agrícola

Modesto: Como construir y adaptarse a un pueblo desde abajo

María: Ejercicio de Medicina Tradicional

Ana y Augusto: Recolección y reconocimiento de plantas silvestres comestibles

Foro y espacio abierto a debate e intervenciones no programadas

Gaitas y tambores

22:00 Cineciclando. Proyección de documental que funciona mediante pedaleo de bicicleta.





Esta el plazo abierto para hacer ponencias o actividades gratuitas(máximo 30 minutos)
Asistencia gratuita y sin inscripción
El día 3 a las 11 de la mañana realizaremos una actividad gratuita con los apreciados y famosos naturalistas Ana González y Augusto Krause para reconocer plantas silvestres comestibles.
Alojamiento aquí Camping Isla Puebla de Sanabria

Jornada de Participación y Cooperación en el Ámbito Rural en Puebla de Sanabria





Imagen de las conferencias habidas en la Jornada de Participación y Cooperación en el Ámbito Rural en Puebla de Sanabria, el sabado 22 de marzo, a cargo de Carlos Pedrero, periodista y activista que está llevando a cabo una labor propagandística sobre los efectos denigrantes para el mundo rural de la Ley Montoro a través de la Plataforma en defensa del mundo rural de Zamora contra la Ley Montoro que pretende aniquilar los pequeños ayuntamientos y la capacidad de gestión de los recursos locales por sus propios habitantes, y Félix Rodrigo Mora, un investigador autodidacta, escritor y pensador, que recorre la península para propagar su defensa y reivindicación del autogobierno de los pueblos mediante las figuras tradicionales de los concejos abiertos y el asamblearismo popular.



Con una amplia participación, cerca de 50 personas, de diferentes sensibilidades individuales y colectivas de diferentes movimientos e iniciativas que actúan por la zona, promovido por colectivos como El Huerto Del Pozo en Sanabria o la iniciativa Haz Algo, se desarrolló la jornada y las conferencias, donde se abrió un interesante y enriquecedor debate acerca de los problemas y alternativas de la vida en el pueblo y la apuesta por una ruralización de la sociedad en torno a sistemas de participación, cooperación y democracia directa para la gestión de los Bienes del Común.

Malas prácticas en la gestión del agua en espacios naturales protegidos. Caso del Lago de Sanabria

Daniel Boyano Sotillo
Colectivo El Huerto del Pozo
14-02-14, Sanabria




1- Valores del Lago de Sanabria

El Lago de Sanabria se localiza en el noroeste ibérico, en las estribaciones de las Sierras de la Cabrera y Segundera, en los Montes Galaico Leoneses. 
Hace 10.000 años la glaciación concluyó y la lengua glaciar se retiró dejando al descubierto amplios y profundos cañones, valles colgados, rocas aborregadas, estrías glaciares, morrenas y el elemento más característico del Parque Natural: el Lago de Sanabria, el único de origen glaciar en la Península Ibérica, junto a más de 20 lagunas diseminadas por la Sierra.
Declarado Sitio Natural de Interés Nacional según O.M. del Ministerio de Agricultura el 7-II-1946, así como Paraje Pintoresco por O.M. del Ministerio de Educación Nacional el 23-X-1953. Posteriormente, se declaró Parque Natural según Decreto 3.061/78. El Decreto 122/1985 de la Junta de Castilla y León, modificaba el anterior Decreto. En el año 1990, el Parque conoció una importante ampliación, al pasar de 368,5 Ha. a 22.365 Ha., merced al Decreto 121/90 (B.O.C. y L. martes, 10 de julio de 1990).
Asimismo el Lago tiene otras figuras de protección de ámbito europeo al situarse dentro de un Lugar de Interés Comunitario (LIC). 
En el año 1998 una superficie mayor a la del Parque, fue propuesta para su inclusión en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), bajo la denominación “LIC del Lago de Sanabria y alrededores ES 4190009 ” y en el 2000 fue declarado Zona de Especial Protección para la Aves, ZEPA (ES4190009), por la presencia, entre otras, de especies como la perdiz pardilla (Perdix perdix) o el águila real (Aquila chrysäetos). 
Por lo tanto dentro de los límites del LIC y ZEPA, se encuentra el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores, con multitud de pequeños pueblos con una población reducida y envejecida, que aún mantiene vivas costumbres y tradiciones que constituyen un legado único.
Debido a la existencia de estas figuras de protección ambiental, en la masa de agua del Lago de Sanabria propiamente dicha, desde hace ya varios años se realiza el seguimiento de sus condiciones ambientales. La evolución y diagnóstico del estado trófico del Lago se deduce de los resultados de los análisis de los principales nutrientes. En el Laboratorio de Limnología del Parque Natural se analizan periódicamente las aguas del Lago desde hace tres décadas, pero se interrumpieron en 2012, precisamente en  ese año es cuando se produce un profundo cambio en las condiciones del agua del Lago.

Todos los atractivos citados anteriormente hacen que el Parque Natural del Lago de Sanabria reciba cada año 400.000 visitantes aproximadamente originándose en algunas áreas del mismo una fuerte presión que pone en peligro los valores del espacio natural. El lugar más vulnerable del ecosistema es el propio lago de Sanabria. Los posibles vertidos a esta masa de agua deberían recibir un trato adecuado de depuración durante todo el año para garantizar la calidad del agua y el acceso equilibrado a la misma. El turismo, importante factor de dinamismo comarcal, es asimismo el primer agente de agresión al medio, radicando el verdadero problema en que la mayor parte de los visitantes que recibe el Lago es en la temporada estival y muchos de estos visitantes realizan un turismo de masa (sol y playa) que provoca un fuerte impacto en el territorio (basuras, cremas bronceadoras que contaminan el agua, aumento de las aguas grises y negras a depurar, ruidos, masificación de vehículos…). 


2- La depuración de aguas de localidades ribereñas al Lago

Las depuradoras, existentes pero insuficientes, fueron levantadas hace más de diez años por la Junta de Castilla y León y pagadas por Fondos Europeos, pero jamás funcionaron correctamente. Incluso el Alcalde de Galende  en principio no quiso firmar el Acta de Recepción debido a su mal estado, pero finalmente lo hizo presionado por la Junta. Y es que la  ley obliga al Ayuntamiento donde estén las depuradoras a mantenerlas, y como el Lago está en el municipio de Galende a éste le toca cubrir los gastos del mantenimiento. Pero como este ayuntamiento no tiene suficientes recursos económicos, en el 2001 se firma un acuerdo entre la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora  y el Ayuntamiento de Galende para correr con esos gastos. Y resulta que ese convenio para ayudar a cuidar y mantener las depuradoras sólo dura dos años. 
En el año 2006, la Junta de Castilla y León le dice al Procurador del Común (Defensor del Pueblo de Junta de Castilla y León) que va a poner en marcha otro convenio para ayudar a mantener las depuradoras, y que les envió copia a Galende y Diputación de Zamora y así garantizar el Derecho al agua y saneamiento a todas las personas del entorno. Sin embargo, según la Junta, no se hace caso a su propuesta y el problema de la nula o escasa depuración de las aguas que vierten al Lago persiste hasta hoy.
Hay que destacar que la Junta de Castilla y León sabía del deficiente estado de la depuración, ya que disponía desde 2008 de un informe que así lo ponía de manifiesto. La Junta de Castilla y León adjudicó en el año 2006 a la empresa Euroestudios el trabajo titulado «Estudio de la problemática del saneamiento y depuración de los núcleos situados en el entorno del Lago de Sanabria». El ámbito comprendió la red de saneamiento y depuración de Galende, Vigo, Ribadelago Viejo, Ribadelago Nuevo, San Martín de Castañeda, los camping y las zonas las playas.
Las sietes redes independientes presentan dificultades análogas, es decir, colectores con significativas filtraciones de agua fluvial y de acequias; escasas pendientes en el recorrido lo que favorece la sedimentación y el atascamiento; y la falta de mantenimiento de las canalizaciones con roturas, grietas obstrucciones, ... Estas visitas se realizaron entre octubre y noviembre de 2006, para los primeros trabajos, y de febrero a octubre de 2007, exceptuando los meses de abril y agosto, en una segunda campaña. El personal técnico partió del proyecto inicial de saneamiento y los posteriores modificados y complementarios. El diagnóstico es que el sistema «no funciona correctamente dados los resultados del agua residual tratada», y porque existen «defectos en el diseño y ejecución, así como falta de mantenimiento de la red». El agua residual llega a las depuradoras diluida por las filtraciones de agua a la red, que diluye la carga contaminante con insuficiente carga de materia orgánica. La degradación biológica no se desarrolla correctamente y se producen olores y desarrollo de algas en la superficie del decantador.
Los problemas más importantes detectados son en invierno ya que cuando el volumen de agua del Lago aumenta, parte de los colectores de camping y playas quedan sumergidos. Hay infiltraciones cuando el nivel freático es alto. Las fisuras de la red pueden generar contaminación hacia el exterior, como recoge el informe.
A esto hay que añadir que las depuradoras tienen un funcionamiento estacional estando paradas la mayor parte del año.

3- Respuesta de la sociedad civil organizada sanabresa

Desde el pasado verano de 2013 y hasta la actualidad, se han realizado en el Lago de Sanabria varios eventos de denuncia a esta situación de deterioro ambiental del Lago de Sanabria y los problemas asociados que esto lleva ya que no se garantiza el derecho al agua potable y saneamiento a la población de su entorno y de aguas abajo en la cuenca del río Tera. El movimiento Haz Algo ha realizado varias jornadas de recolección de basura y el pasado 22 de diciembre varios centenares de personas caminaron desde la  playa de Custa Llago hasta Ribadelago para abrazar y rodear el Lago de Sanabria, mostrando su descontento por  el deterioro de la calidad del agua del mismo por los continuos aportes de vertidos (aguas grises y negras) provenientes de los pueblos y edificaciones próximas. Pero, como ya se ha explicado antes, no son las personas de estos pueblos las responsables de esta situación, es más son las mayor perjudicadas al tener que vivir junto a las aguas contaminadas debido a la deficiente gestión de las depuradoras  encargadas de purificar las aguas residuales negras y grises que vierten al Lago. 
Después del simbólico abrazo al Lago, las personas manifestantes, se trasladaron a Ribadelago, ocupando un carril de la carretera, donde se leyó un manifiesto en el que se preguntaban públicamente "¿Qué empresa construyó las depuradoras?, ¿quién las recepcionó y las dio por buenas sin poner objeción alguna?, ¿quiénes guardaron silencio ante semejantes atropellos?". Incluso se hizo referencia al "responsable municipal que se ha hecho caso omiso a las sanciones" que se han impuesto al Ayuntamiento de Galende por los vertidos incontrolados al Lago porque la verdad es que desde su construcción con fondos comunitarios europeos las depuradoras no han sido eficaces ni adecuadas puesto que no depuran las aguas residuales de los pueblos ribereños. 
No nos podemos olvidar de la versión de otras personas que utilizan el argumento cínico basado en que la realidad ha de taparse para impedir dañar la imagen del lago para que continúe el turismo, motor económico de la comarca sanabresa. De ahí que debe ser la sociedad civil que no tiene aspiraciones político-partidistas-económicas, la que no quiere instalarse en la demagogia y la mentira permanente, las personas llamadas a defender y proteger el lago. 
Las pancartas colocadas en las alrededores del Lago mostraban descontento con mensajes como "Su incompetencia contamina nuestro Lago" o "Juntos PODEMOS pararlo". Y es que como decía un manifestante y vecino de Ribadelago "Los que hemos nacido en su ribera somos testigos de que el Lago ha cambiado en los últimos años, tornándose turbias las aguas de su lecho; hemos visto cómo el río Tera entregaba sus aguas al lago de forma tramposa, porque ya no eran, ya no son transparentes ni cristalinas. El Tera que alcanza el lago lleva consigo los vertidos no depurados de la Central de Moncabril, de Ribadelago Viejo, de Ribadelago Nuevo y a pesar de las denuncias ante la Audiencia Provincial que desde el año 2009 se vienen realizando, ese río continúa defraudando la calidad de las aguas del Lago, porque las depuradoras que no depuran, son un fraude a la verdad"
No podemos olvidar que el Lago de Sanabria  es uno de los más importantes espacios naturales de toda Europa, y a día de hoy se encuentra gravemente amenazado por vertidos de aguas residuales de uso doméstico, tal y como denuncia el equipo supervisado por Antonio Guillén, doctor en Biología y catedrático de Ciencias Naturales en un instituto de La Rioja, coordinador de tres informes científicos que han concluido que el Lago de Sanabria está contaminado. Esta contaminación se está produciendo por la falta de infraestructuras o medidas adecuadas de depuración, como indican los informes. Según Guillén "La principal consecuencia está siendo, y será, una drástica reducción de la biodiversidad y un completo cambio de las características físico-químicas del agua del lago: aumento de la turbidez, disminución del oxígeno disuelto, aumento del pH, desaparición de gran cantidad de especies..." y ante las afirmaciones que mantiene la Junta de Castilla y León de que la presencia del alga Tabelaria fenestrata  es habitual en el lago, Guillén afirma "Eso no es cierto, porque se han realizado muchos estudios científicos en el lago desde los años 60 y nunca se había detectado su presencia. Empezaron a aparecer algunos ejemplares aislados, por primera vez, en 2007. Es a partir de 2010 cuando empieza a desarrollarse, hasta que, en 2012, la densidad de población del alga alcanzó proporciones alarmantes. En 2008, la proporción de estas diatomeas en relación a la masa total de fitoplancton era inferior al 0,5% y este año supera el 98%".
La Confederación Hidrográfica del Duero se acaba de poner del lado de la Junta de Castilla y León y dice en un informe que la calidad del agua es correcta, cayendo de esta manera en una contradicción ya que en ese informe se explica que las aguas son oligo-mesotróficas (la transición entre las aguas oligotróficas, limpias y con muy pocos nutrientes, y las aguas mesotróficas, enriquecidas con nutrientes). Esto significa admitir que las aguas están contaminadas. Antes eran oligotróficas y ahora son oligo-mesotróficas y, si el proceso no se detiene, después serán mesotróficas o eutróficas, que es el peor de los estados. La Asociación para la Defensa de Sanabria y Carballeda insistió en que la actitud de las administraciones "ha contribuido al deterioro de la calidad de sus aguas, al aumento de la turbidez y al empobrecimiento de su biodiversidad".
En este contexto se puede afirmar que el Lago de Sanabria está sufriendo un arduo detrimento de la calidad de sus aguas y de la biodiversidad que sustenta. Esta transformación sin precedentes en su historia esta originado por un proceso de eutrofización provocado por la llegada de nutrientes de origen antrópico (aguas residuales domésticas).
De este modo, la sociedad civil organizada sanabresa (junto a todas aquellas personas de otros lugares que quieren un Lago limpio) exige a las autoridades responsables de su conservación que adopten las medidas necesarias para frenar su acelerado deterioro ya que si el agua que llega al lago se depurase correctamente, el problema remitiría y su derecho al agua y saneamiento adecuado se vería violado.  Las personas manifestantes dieron un plazo de tres meses para que las administraciones " afronten sin más demora la reparación y puesta en funcionamiento de los sistemas de depuración, que deben resultar eficaces y adecuados para erradicar definitivamente los vertidos al Lago y al Parque Natural, y adopte las medidas adecuadas para restablecer los daños ocasionados al estado ecológico", de lo contrario "lo pondremos en conocimiento del Comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea". 
Se puede decir que las personas de la comarca de Sanabria están luchando tanto por la justicia social (Derecho al agua y saneamiento) que fue en el siglo XX el eje de las luchas sociales, como la justicia ambiental que lo será cada vez más en el siglo XXI con los derechos de tercera generación y la consideración de la naturaleza como sujeto de derechos. 

Ver video de RODEA EL LAGO

4-Conclusión

Para solucionar la turbidez del Lago de Sanabria, basta con arreglar las depuradoras y luego mantenerlas adecuadamente.  Es deber de la ciudadanía denunciar a las administraciones cuando no cuidan lo común y público, y no vale la disculpa de estas diciendo que airear lo que está mal es publicidad negativa. El Lago está enfermo y es necesario tomar las medidas necesarias para que este recupere su estado de salud.
Afortunadamente aún estamos a tiempo de aplicar la solución a los problemas del lago: arreglar las depuradoras, mejorar la eficiencia del sistema de saneamiento y obligar a que todas las aguas residuales que vierten al Lago lleguen depuradas.
El Lago es un espacio natural incomparable y como tal debe ser preservado; pero, además, tiene un indudable valor como acumulador y abastecedor de agua para la población de su entorno.
Asimismo debe ser compromiso de toda la población residente y visitante, y del personal técnico gestor, el mantenimiento del patrimonio natural del área, alterando del menor modo posible la dinámica de sus procesos y conservando dicho patrimonio que le proporciona esa singularidad con carácter único en el sur de Europa. 

Por último, sería conveniente recuperar sistemas tradicionales de gestión de agua mediante participación directa como era el Concejo Abierto, además se necesita que los organismos locales, provinciales, autonómicos y nacionales actúen conjuntamente para conseguir una eficiente ordenación hídrica que mantenga los valores ecológicos del Lago de Sanabria y de toda la comarca sanabresa y que a su vez se garantice el derecho al agua y saneamiento para toda su población.




"No podría mirar a los ojos a las generaciones futuras sanabresas y decirles que el Lago está contaminado porque yo no me atreví a luchar"