Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Moray, centro de investigación agroecológico Inca

 
Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial y las piedras verticales en las terrazas marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras "ñustas".Cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.

Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Este sitio se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. A primera vista pareciera una especie de anfiteatro, conformado de varios andenes circulares, situado a 3.500 msnm.

Ritual agrícola del equinoccio. Coya Raymi Killa, La unión de la tierra y la mujer. Los Andes



Septiembre era el mes en que se efectuaban las festividades en homenaje a Mama Killa (o Luna), para la que se realizaba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, pero como Mama Killa era la coya de Apu Inti, esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. También se consideraba una fiesta agrícola muy importante ya que se agradecía de esta manera la llegada de la época de lluvía, y por lo tanto comenzaba la siembra...

seguid leyendo: http://www.redpermacultura.org/videos/9-didactivos/1592-ritual-agricola-del-equinoccio-coya-raymi-killa-la-union-de-la-tierra-y-la-mujer-los-andes.html

Diez años después NUNCA MAIS

¿Es posible la desaparición de los ejércitos? Si

 
Con las armas se hace imposible crear la paz, el mantenimiento de ejércitos, dotados de las armas más modernas que el ser humano haya podido crear, se han convertido para las naciones durante la historia “democrática”, aun para los imperios, en peligros evidentes para su ansiada tranquilidad.

En los momentos de crisis, de descontento, de irresponsabilidad política, o en situaciones creadas por la manipulación de la realidad por los dueños de los medios de información, se ha hecho creer que la solución solo está en la mano dura y atropelladora de los militares. Otra entelequia bastante extendida y que se ha mantenido a través de los siglos es el creer que los militares detentan el monopolio del patriotismo.


La historia ha demostrado y sigue demostrando que todos esos elementos (civiles y militares) que tan altisonantemente se declaran nacionalistas y defensores de los "sagrados intereses de la patria" tienen la tendencia a confundir esos intereses con sus propios intereses. Igualmente ocurre con la corrupción que para muchos ingenuos se terminará entregando plenos poderes a los militares, en circunstancias que se ha comprobado reiteradamente que ésta aumenta, cuando los militares detentan el poder.


 Así Islandia, Barbados, Panamá, Costa Rica, Haití... son solo algunos ejemplo de países que ya no tienen fuerzas armadas ¿cuál será el siguiente?

15 de Octubre: Día Mundial de la Mujer Rural

Como seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) y la Unión Mundial de Mujeres Rurales (UNMR) propusieron que se proclamara un día determinado del año como Día Mundial de la Mujer Rural.



La fecha pondría de relieve la contribución de las mujeres del campo –en su mayoría dedicadas a la agricultura- a la seguridad alimentaria y al desarrollo de las zonas rurales del mundo entero, contribución que pasa en gran parte desapercibida .



Debido al papel fundamental que desempeña la mujer rural en la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales, se sugirió que el Día Internacional de la Mujer Rural fuera el 15 de octubre, es decir, la víspera del Día Mundial de la Alimentación.

El 15 de octubre es una fecha que ya se ha institucionalizado e, gracias a la labor de sensibilización de las instituciones que trabajan con las mujeres rurales. Lo que se espera de parte de la sociedad e instituciones públicas, es una voluntad política que se traduzca en programas concretos e integrales que favorezcan el avance de las mujeres, de acuerdo al compromiso adquirido tanto en la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) como en la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995).
 

Concurso de cortometrajes y fotografías de movilidad sostenible y uso de la bicicleta

 
¡Exprésate en video y fotografía y participa!

1-Bases del concurso de video:
  • Temática: Corto que refleje una crítica al actual sistema de movilidad o que presente un sistema más eficiente de movilidad. Se valorará positivamente  temática de la experiencia de andar en bici cotidianamente en las calles de Riobamba.
  • Formato: AVI o subir a Youtube, menos de 10 minutos.
  • Enviar vía o subir en la página de FB de Riobamba Así.
  • En el correo indicar el nombre de la persona o personas que lo filmó, título del corto, duración y una sinopsis.
  • Fecha de entrega: hasta el 31 de diciembre de 2012.
  • Todos los cortometrajes deberán ser Copyleft. La cultura se defiende compartiéndola.
  • La persona ganadora, segunda y tercera serán elegidos por un jurado independiente y todas las personas asistentes a la presentación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba en el mes de enero de 2013.
  • Premios: camisetas, chalecos reflectantes, adhesivos, gigantografías...

2-Bases del concurso de fotografías:
  • Temática: Dos fotografías por persona que reflejen y traten la temática de la experiencia de andar en bici cotidianamente en las calles de Riobamba.
  • Formato: Papel, 30x15.
  • Entregar en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba en el mes de enero de 2013.
  • En  fotografía indicar el nombre de la persona o personas que  realizó, título de la fotografía y lugar.
  • Todas las fotografías deberán ser Copyleft. La cultura se defiende compartiéndola.
  • La persona ganadora, segunda y tercera serán elegidos por un jurado independiente y todas las personas asistentes a la presentación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba en el mes de enero de 2013.
  • Premios: camisetas, chalecos reflectantes, adhesivos, gigantografías...
 

NO al entierro de la Cooperación. Rebélate contra la pobreza


Con más sentido que nunca, este 17 de octubre saldremos a la calle para reivindicar que la Pobreza aumenta en todo el mundo cuando es lo que realmente hay que recortar y no las ayudas y los derechos sociales.

La conmemoración del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza cobra este año especial importancia. La crisis y los continuos recortes están disparando el número de personas que viven la pobreza y sufren exclusión. Casi un 27% de la población española sufre esta situación. En todo el mundo, alrededor de 1.300 millones de personas viven en la pobreza extrema y casi 1.000 millones pasan hambre y no tienen acceso al agua potable y otros servicios básicos como la salud y la educación.

La Alianza contra la Pobreza (una plataforma que reúne a ONGD, movimientos sociales, sindicatos, plataformas ecologistas, feministas, religiosas, etc.) convoca a concentraciones el día 17 de octubre, en que se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y este año el NO al entierro de la cooperación, para manifestar el rechazo a los recortes y recordar que hay otra forma de hacer política. La política de recortes empobrece a la población en España y en todo el mundo.

Desfile de las fuerzas des-armadas y Día de los Pueblos Originarios ¡Nada que celebrar, todo por reconocer! 12 de Octubre de 2012.


¡Salte de la fila! El des-file comienza en la Plaza de Ópera y llega por la calle Arenal hasta Sol donde se desarrollarán otras actividades. Manifestamos claramente nuestra voluntad de que los conflictos se resuelvan con los métodos naturales de comunicación y negociación. No queremos que haya ejércitos ni personas armadas de ningún tipo.
El 12 de octubre se celebra una ocupación político militar que tiene como resultado el exterminio de más de 80 millones de personas y la esclavitud de otras miles y miles, pertenecientes a pueblos originarios de América y también de países de África y de Asia. Decidimos recordar este día para que no caiga en el olvido todo aquello que se debe saber, para tomar conciencia de que sigue en pie la misma política colonizadora, aunque de forma diferente, y es nuestro común objetivo pararla. Las multinacionales persiguen las riquezas de estos países, con prácticas violentas contra las personas que los habitan y contra la naturaleza.
Por todo esto en Madrid el 12 de octubre 2012 nos manifestamos: 
en Ópera 
h15,00 – 16,30 : Comida popular originaria (trae tu comida originaria y compártela)
h 16,30- 17,30 : En Ópera, talleres de des-armas para la marcha, maquillage, gorros, clown army, abrazos gratis, , reflexion sobre desarme y paz
en calle Arenal
h 17,30 – 18,30 : Des-file de las fuerzas desarmadas  por la calle Arenal hasta Sol . La actividad consiste en un Pasacalles formado por personas  que des-armadas expresan las reivindicaciones y necesidades de la sociedad. Portar des-armas (libros, guitarras, bolígrafos, barra de pan…) Sería un “anti-desfile” de alegría, una muestra más de que “otro mundo es posible” y que no necesitamos permiso de nadie para crearlo. Queremos un país sin armas. Gastos militares para gastos sociales
en Sol 
18,30h. Actuación de la Solfonica /Murales de la Marea Azul
h 18,45 Reconocimiento de los pueblos originarios : desmontar el discurso oficial relacionado con el día de “la hispanidad” y realizar un reconocimiento de los pueblos originarios, a los que se les ha sustraído de manera dictatorial su soberanía y derecho a participar en la toma de decisiones que afectan a sus entornos, así como son quienes sufren constantes atropellos contra sus derechos fundamentales por parte de las transnacionales que saquean sus recursos y deterioran sus medios de vida.
h 19,00:  intervenciones de testimonios de las luchas de los pueblos originarios en America, Palestina y Sahara Occidental
h 20,30 : hermanamiento y solidaridad entre los pueblos

Links

Pasos básicos para realizar un huerto ecológico

Preparación previa y acondicionamiento del suelo.
Abonos orgánicos
Plantas

Identificación de Plagas y Enfermedades de las plantas.

Lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas


"En agricultura ecológica se da más importancia a nutrir la tierra que a alimentar las plantas cultivadas. Las plantas no disponen de un sistema digestivo como estómago o intestinos y tal función se realiza en el suelo donde crecen mediante la fabulosa labor de las bacterias, los hongos, las lombrices y el resto de microorganismos que habitan en cada gramo de tierra." Mariano Bueno.


Pachamama y capitalismo

                                                                                                                                                                                                    
El átomo es la unidad mínima de todos los elementos del universo que conserva las propiedades de estos. Un átomo está compuesto por un núcleo que concentra el 99,99 % de la masa y un número variable de electrones girando a su alrededor. Para hacernos una idea de cómo es un átomo podemos imaginar que este tiene el tamaño de un campo de futbol, el núcleo sería del tamaño de una canica colocada en el centro y los electrones serían partículas de polvo agitadas por el viento alrededor de los asientos. Toda la materia, todas las cosas, con vida y sin ella, están formadas por vacios campos de fútbol con una canica en su centro y algunas partículas de polvo.
Si miramos a nuestro alrededor con lo anterior en la cabeza, el mundo de cosas claramente definidas y delimitadas se desdibuja. En la materia hay más vacio que materia, ¿Dónde empieza una cosa y termina otra? El universo es una sucesión de diferentes formas de organización y nosotrxs no somos más que una pequeña parte de ese universo que se ha vuelto consciente de sí misma. Las culturas precolombinas de América tenían más claro que los límites de una persona no están en la piel. Valoraban cada elemento de la naturaleza como parte de ellxs mismxs, y su relación con el entorno se basaba en la premisa de que no hay yo ni tú, ni entre personas ni entre naturaleza y personas. Sus ceremonias, lejos del concepto de culto judeo-cristiano, estaban enfocadas hacia la reflexión y la toma de conciencia sobre la totalidad del mundo. Bajo esta concepción del mundo1, el respeto a la naturaleza y el uso sostenible de los recursos era algo tan obvio como para nosotrxs no cortarnos una pierna o un brazo.
No se trata de idealizar los tiempos pasados, pero desde luego hay muchos puntos rescatables de la relación con la naturaleza que mantenían nuestrxs ancestrxs.
Hoy la mayoría de nosotrxs vivimos en un sistema construido sobre 3 pilares básicos que son el capital, el estado y la religión. Estos tres pilares sostienen, respectivamente, las organizaciones económicas, las organizaciones políticas y las organizaciones ideológicas que determinan nuestras vidas. Y todas ellas interactúan con un objetivo común: mantener los privilegios de las clases dominantes a costa de la explotación de todo lo que las rodea, personas, animales, recursos naturales, etc.
Quizá el mayor triunfo del capitalismo sea el conseguido por las organizaciones ideológicas a su servicio. Estas se han introducido hasta tal punto en el interior de cada persona que determinan sus ideas, opiniones y actuaciones. Propagan una concepción del mundo de manera silenciosa que es absorbida inconscientemente por la población y permite la implantación un sistema económico basado en la explotación y de un sistema político basado en la concentración de poder, sin mayor resistencia por parte de las clases explotadas y dominadas:
  • En cuanto al sistema económico: La óptica capitalista clasifica cada elemento del planeta en función de su valor de cambio, de lo que el mercado dice que vale, independientemente de su utilidad para la mejora de las condiciones de vida. Este tipo de relación con los productos y las mercancías aparta del campo visual el proceso productivo, repleto, en la mayoría de los casos, de crímenes contra la naturaleza, los pueblos soberanos y lxs trabajadorxs.
  • En cuanto al sistema político: El capitalismo es un sistema patriarcal, representado por el estado. Este estado asume las funciones que, según él mismo, las personas no son capaces de realizar por sí mismas, obviando que el estado está dirigido por personas con las mismas limitaciones que el resto. Recorta los derechos de las personas, para librarlas del deber de ejercerlos. Instaura un sistema representativo para alejar a lxs individuxs de su rol natural como animales sociales, que es la práctica de la política2 en su concepto más puro. El aparato ideológico del capitalismo ha conseguido que renunciemos a nuestras responsabilidades en la construcción del mundo que queremos y que dejemos de pensar por nosotrxs mismxs.
Las pequeñas brechas en este sistema son reparadas por unos mecanismos de control que forman parte del mismo aparato político-económico-ideológico. Abarcan desde organismos internacionales, pasando por los medios de comunicación y sistemas educativos, hasta las fuerzas armadas y fuerzas del orden, que no dudan en utilizar cuando fallan los anteriores.
Las organizaciones económicas, políticas e ideológicas, y los mecanismos de control permiten al capitalismo imponer sus reglas de juego basadas en la hegemonía del mercado y la búsqueda de plusvalías al margen del interés social. El valor del capital es mayor que el valor del trabajo y la acumulación es estrictamente necesaria para el mantenimiento del sistema. Sobre esta base es imposible la construcción de una sociedad libre, equitativa y sostenible.
Por eso cualquier iniciativa que busque un cambio hacia una sociedad mejor, a través de una propuesta elaborada, estructurada, viable y sustentable, debe ser invariablemente anticapitalista o reproducirá los mismos esquemas de explotación.
Partiendo de ahí se abre el abanico para:
  • Por una parte, la definición del mundo que queremos
  • Por otra, la elaboración de estrategias para la consecución de ese mundo. Estas estrategias tendrán que estar adaptadas a las diferentes realidades y contextos donde se libra la lucha contra lxs defensorxs del actual sistema mundial.
Este cambio, revolución, o como lo queramos llamar tendrá que echar la vista atrás y recuperar la cosmovisión del mundo basada en la naturaleza. Explicar la naturaleza a través de la propia naturaleza, aplicando la lógica, la razón y la ciencia. Construir nuestro planteamiento social, económico y cultural, sobre la libertad del ser humano y el principio de igualdad, y sin olvidar que todxs somos parte de un todo, de la madre tierra, de la pachamama, de la ñuke mapu, de gaia, de atabey, de mahimata, de gea, de amalur, de anann,…, de nosotrxs mismxs.
Y lo mejor es que ya lo estamos haciendo.

Notas:
1 Concepción del mundo: conjunto articulado, sistemático y coherente de ideas, conceptos, valores y normas de conducta práctica que nos guían en nuestra vida cotidiana.
2 Política: proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. ¿No es lo más lógico que sea el mismo grupo quien realice ese proceso?
3 Escrito por Román Lince

2° Encuentro de repobladores y repobladoras del mundo rural. Puebla de Sanabria, viernes 12 de octubre de 2012

Después del exitoso primer encuentro de repobladores realizado a principios de Julio volvemos a convocar un encuentro de repobladores para el viernes 12 de octubre. Pensamos que en esa fecha la mayoría de los interesados podrán desplazarse hasta Puebla de Sanabria donde iniciaremos el recorrido por los pueblos de la Sierra de la Culebra. 
El objetivo de estos encuentros es fomentar el contacto entre personas con intereses comunes y afinidades con el mundo rural como denominador común. Pensamos que los pueblos de la sierra de la Culebra, algunos con encanto muy especial, pueden ser un lugar adecuado para familias, parejas, o personas que tengan un proyecto para desarrollar en el mundo rural. 


ECOCULTURA, la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos que se celebra en Zamora durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2012



ECOCULTURA, la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos que se celebra en Zamora durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2012, ya se ha convertido en un punto de referencia como convocatoria transfronteriza de productores, elaboradores y distribuidores de productos ecológicos.

Más de 100 expositores de todos los sectores se dan cita en esta octava edición que tendrá un marcado carácter profesional y que, como en años anteriores, se complementará con un buen número de actividades paralelas, como conferencias, mesas redondas, talleres, degustaciones, catas dirigidas, encuentros etc.

La participación en la feria podrá realizarse por tanto como expositor o como visitante profesional, además claro está, que como público y consumidor. La entrada para el público es gratuita. Para los que no puedan asistir, Ecocultura pondrá a su disposición este año un espacio virtual donde anunciar ofertas o demandas de productos ecológicos, así como cualquier otra información que pueda tener interés para el sector.


http://www.ecocultura.org/es/index.htm 

Mercado de trueque en Puebla de Sanabria


Al calor del primer mercado de truque organizamo el pasado mes de agosto por El Huerto del Pozo nace este movimiento que se define como una iniciativa “particular” sin ánimo de lucro que quiere ofrecer una alternativa en estos tiempos de crisis.
Desde tiempos remotos, el trueque ha formado parte de la historia de la humanidad y, actualmente, puede convertirse en una alternativa al consumismo al que la sociedad  nos arrastra.
El proceso del trueque es tan versátil que da la oportunidad de intercambiar un sinfín de productos, tanto materiales (manzanas, mermelada, huevos, ropa y complementos, productos mecánicos, informáticos, cunas,…), como no materiales (trabajos de albañilería, electricidad, masajes, trabajos de campo, compañía, leer a personas mayores, canguro…)
Además, el trueque es una forma de ayudar al medio ambiente Reciclando, Reparando y Reutilizando.Ver artículo http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Educacion_Ambiental/Las_siete_erres_del_consumidor_ecologico
Por todo ello, te queremos invitar a que participes activamente en esta iniciativa viniendo con lo que te sobra, no te sirve o ya no usas el VIERNES, 5 DE OCTUBRE, DE 17 A 20 HORAS, AL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA DE SANABRIA.
-. LO QUE NO TE SIRVE A TI PUEDE SERVIRLE A OTRA PERSONA.-

Celebración del equinoccio el 21 de septiembre


Equinoccio significa “día igual a la noche” del latín aequs que significa igual y nox que significa noche, por tanto lo que la palabra viene a significar es que en ése día el día dura lo mismo que la noche, astronómicamente el Sol entra por un punto llamado Punto Vernal o grado 0 de la Eclíptica donde corta al Ecuador por eso es que el Sol divide igual el día y la noche según el movimiento que la Tierra hace según su posición relativa con respecto al Sol en ése punto.
El Equinoccio de Otoño, es también una gran oportunidad de celebrar la cosecha del alma. Porque físicamente, al término del verano celebramos la cosecha del trigo que nos da el pan nuestro de cada día; celebramos la vendimia, la cosecha de la vida, la cosecha del vino, la berrea de los ciervos, la temporada fuerte de setas, celebramos la cosecha de muchos los árboles, que dan frutos y madera en abundancia.
Por todo ello animamos a todas las personas que celebren este equinoccio como su conciencie les guie para adaptarse a esta época de cambios, y descubran "reflexionando" y "haciendo" para descubrir sus capacidades y aportarlas al mundo, esto les hará más felices.

Cuento del campesinado sanabrès


Un banquero de una famosa caja de ahorros española estaba de visita en un pueblito de Sanabria, cuando se cruzò con un agricultor que venìa de cosechar 10 hermosas lechugas y una bolsa repleta de tomates. El banquero felicitò al agricultor por la calidad de las hortalizas de la cosecha y le preguntó cuánto tiempo le había tomado conseguirlos. El agricultor respondió que habìa tardado muy poco, y que ademàs le resultaba placentero acudir al huerto. Luego, el banquero, le preguntó por qué no permanecía más tiempo y cosechaba màs hortalizas. El agricultor dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
-El banquero luego preguntó: Pero ¿qué hace usted con el resto de su tiempo?
-El agricultor dijo: Después de ir al huerto, descanso un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora María, voy al pueblo por las noches donde tomo vino, echo la subasta y toco la gaita y tambor con mis amigos. ¡¡Tengo una vida placentera y ocupada!!
-El banquero replicó: "Soy Economista titulado por la Universidad de Salamanca y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en el huerto y con los ingresos comprar una parcela màs grande, después con las ganancias podrías comprar màs tierras, y llegarìas a ser un gran terrateniente. En vez de vender las hortalizas a un intermediario, lo podrías hacer directamente a un procesador, y eventualmente abrir tu propia procesadora. Podrías así mismo controlar la producción, el procesamiento y la distribución; deberías salir de este pequeño pueblo e irte a la capital, allí manejarías tu empresa en expansión".
-El agricultor preguntó: –Pero, ¿cuánto tiempo tarda todo eso? A lo cual respondió el banquero: –Entre 15 y 20 años.–¿Y luego qué? – replicó el agricultor. El banquero se rió y dijo que esa era la mejor parte. Cuando llegue la hora deberías anunciar una Oferta inicial de acciones y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones, ¡Millones!
-Y ¿luego qué? –replicó el agricultor.
-Dijo el banquero: luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la sierra de Sanabria donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus nietos, hacer siesta con tu mujer, ir todas las noches a tomar vino, echar la subasta y tocar la gaita y el tambor con tus amigos.
El agricultor respondió: –¿Acaso eso no es lo que tengo ya?

MORALEJA: Cuántas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no vemos. La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos, y no sentirnos mal por aquello que no tenemos. 

¡No es más rico el que màs tiene sino el que menos necesita!

Adaptación de: Daniel Boyano Sotillo

Septiembre, fin de año, renovación y esperanza



Septiembre es para las personas occidentales el mes de las cosechas, el mes en el que regresan las lluvias, el mes del equinoccio de otoño, el mes del cambio de color (en croata “rujan” o mes rojo), el mes de la uva, de la fertilidad, el mes de comienzo de curso, el mes del comienzo del año hidrológico (en muchas zonas del hemisferio norte con clima continental extremo) , el mes de la caléndula (botón de oro, corona de rey, flamenquilla, flor del difunto, maravilla, etc.),el mes en el que realmente sentimos empezar el año y nos surgen los propósitos sin que ninguna tradición lo imponga, y en definitiva, para nosotros, y esperamos que para ti también, el mes del verdadero comienzo de año. Para nosotras y nosotros, celebrar el comienzo de año con el arranque de septiembre, significa además muchas otras cosas; la celebración de los valores humanos, del espíritu crítico y de la libertad de pensamiento, la coherencia con nuestra forma de sentir y de pensar, la renovación interior llevada a una celebración simbólica, la reivindicación de los espacios públicos, de la calle como lugar de encuentro, la exaltación de nuestro potencial, la kinestesia, el poder de la imaginación, y la libertad y el amor como principios fundamentales de vida. Este año, se celebró por 9º vez, en la Puerta del Sol de Madrid, durante unos minutos antes de que den las 12 de la noche del viernes 31 de Agosto cientos de personas dieron la bienvenida a este nuevo año que comienza con septiembre, celebrando lo citado anteriormente y de todo lo que cada persona tenía que celebrar por su año particular. 
Te invitamos además para los próximos años para que celebres este sentimiento más allá de las doce, durante el 31 haz gala de tu año nuevo y de tu espíritu, haz algo diferente y cierra tu celebración con el resto de nosotros y nosotras en la Puerta del Sol, o bien, vente a comenzar el año y luego continúa tu celebración impregnándote del sentimiento que te lleves, o bien pásate justo a vivir el momento y luego sigue como si nada hubiera pasado, como algo que es lo que es y vale por si mismo. Vaya, te invitamos a que lo vivas, como quieras, pero lo vivas.
Ver Fotografías en: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.152208904918899.34324.100003893702846&type=1