Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Entrudio de Porto de Sanabria

Daniel Boyano Sotillo
20 de febrero de 2016
Porto de Sanabria





Aunque muchas personas lo desconozcan el Entrudio de Porto, celebrado en fechas de carnaval como en la vecina comarca de O Bolo, sigue vivo en nuestros días, aunque ya no con todos sus personajes. De estos personajes destacaban el Obispo, que ejercía de director y coordinaba al resto, además de ir tirando ceniza a las personas que se encontraba en la calle;  el touro que trataba de envestir a todas las personas que se encontraba a su paso; y las carántulas, máscaras elaboradas con pieles y cartones, según la época, que transformaban a los mozos del pueblo al ponérselas. A este grupo de mozos enmascarados con carántulas se les llamaba charrus porque iban gritando ¡Charru Charru! para pedir el aguinaldo por las casas.
Asimismo también había un carro con cadenas atado por los mozos y por la mañana las mozas lo desataban. En alguna ocasión se quemaban muñecos de trapo con paja dentro en la plaza del ayuntamiento.
Por último toda esta escenografía en la que las personas no representaban si no que se convertían en la figura que le había tocado dar vida, bien sea obispo, touro o carántulas, iban acompañadas por el folión, es decir, bombos, tambores, azadas y guadañas que le daban ritmo musical a estos días de fiesta y desenfreno antes de la cuaresma. 





Fiadeiro/Filandar/Seranu en el día de la mujer




Los filandares, fiadeiros o seranos siempre fueron lugares de encuentro y reunión de las mujeres sanabresas. En estas reuniones invernales, casi diarias, intercambiaban opiniones y se divertían de forma comunitaria. En los filandares, fiadeiros o seranos se contaban en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual . Estas reuniones, en las que en ocasiones participaban hombres y de las que salían muchas relaciones sentimentales, se solían hacer en los hogares de manera rotatoria o lugares comunales. Las y los participantes sentadas en escaños o bancadas en torno a alguna fuente de calor realizaban sus tareas e intercambiaban ideas y sentires. 

Daniel Boyano Sotillo

EL CULTIVO DEL LINO EN SANABRIA



El cultivo del lino en Sanabria en concreto en la localidad de Vigo de Sanabria estaba muy extendido puesto que era sembrado por todos los vecinos. El lino es una planta larga y sencilla cuya flor es azul y abundante. La siembra se hace a finales del mes de mayo o principios de junio. Sus usos eran de carácter textil, se hacían: sábanas, camisetas, colchas, sacos, etc.
También era un recurso económico puesto que se llevaba al mercado y se vendía. Su cultivo era de gran trabajo; el proceso era el siguiente: una vez que se tenía la grana se arrancaba y acto seguido con un instrumento "ripo de madera" se sacaba la linaza se ataba en manojos y se llevaba a sumergirlo en el agua, en este caso este trabajo se hacía en la orilla del lago; encima se colocaban piedras para que no se moviese quedando todo cubierto de agua , ahí permanecía diez días aproximadamente después se sacaba y se tendía a secar en una pradera alrededor de dos días, se volvía a coger se ataba de nuevo y otra vez al agua y esta vez se dejaba cuatro días a esto se conocía con el nombre de "asiento" Pasados estos se secaba y se ataba en mazos gordos. Después en un sitio llamado "mazadeiro" (piedra o madero grande) se mazaba con una maza o mallo; luego se frotaba con las manos se conoce con el nombre de restregar y se ponía o se fijaba en unos instrumentos llamados "fiteira" y "espadiella" seguidamente con el "rastrillo" (trozo de madera con puntas) se rastrillaba y así se sacaba ya el lino, este quedaba separado con esta técnica, lo más grueso a un lado y lo fino al otro.
Con todo ello ya está el lino listo para hilar, con lo mas grueso se hacían mantas y con lo mas fino camisas.
Añadir que este cultivo a fecha actual no se siembra, quedando solo en algunos casos algún resto hilado.



María E.

EL ESGRAFIADO EN SANABRIA Y LA CARBALLEDA







La decoración externa de los edificios ha sido una constante en la Historia del Arte. En algunos casos, como es el de la arquitectura árabe, la propia decoración oculta los elementos constructivos.
La decoración de las fachadas constituyó en ocasiones una manera de darle una significación especial a la vivienda y de demostrar el estatus socioeconómico de quien la mandaba construir o de quien vivía en ella. El deseo de imitar a los pudientes, como una forma de parecerse a ellos, hacía que los más humildes decorasen también sus casas, aunque de una forma más sencilla.
A lo largo del tiempo, las formas de construir o decorar las fachadas han ido variando,
sucediéndose diferentes modas o tendencias. Entre otras, encontramos la pintura decorativa, los revestimientos continuos como el de pasta de yeso, los enfoscados, los revocos, los estucos, las combinaciones de materiales (como el ladrillo, la piedra y el adobe), los grabados, los mosaicos, la azulejería, las composiciones con piezas de mármol, etc.
La presente publicación tiene por objeto la descripción e investigación de una técnica
tradicional de decoración mural conocida como esgrafiado, que se ha venido utilizando a lo largo de los siglos con algunos momentos de auge y otros de decadencia y que sigue acaparando la atención de artistas y arquitectos. El estudio se centra en un grupo de esgrafiados que se aplicó a las viviendas de una amplia franja del occidente peninsular y que realizaron albañiles esgrafiadores (incluso, en ocasiones, los propios habitantes de los pueblos), desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, aproximadamente. A lo largo de este periodo de tiempo, en la comarca de La
Carballeda y Sanabria, los tipos de esgrafiado y los motivos decorativos utilizados para decorar las fachadas, fueron evolucionando, como se pondrá de relieve en este trabajo.
Como punto de partida, el estudio de esta técnica, como afirma Rafael Ruiz Alonso,
especialista en revestimientos murales en Segovia y provincia, es de una gran complicación. En primer lugar, apenas hay documentación escrita sobre la técnica del esgrafiado, sólo algunos trabajos específicos de las áreas geográficas de Barcelona y Segovia; por el contrario, existe una ausencia total de documentación relacionada con otras zonas del territorio peninsular. Apenas tenemos datos sobre su realización, sus artífices, sus fechas de ejecución, etc. Los habitantes actuales de las viviendas esgrafiadas ya no se acuerdan de cuándo, quién o por qué se hicieron estos motivos. Respecto a la distribución geográfica de esta técnica en España y Portugal, como dice este autor, no es posible establecer límites claros, puesto que una población aislada puede tener fachadas esgrafiadas y las de los alrededores no tenerlas. Sólo de forma ocasional aparece la fecha de realización en algunos edificios.
Existen multitud de problemas a la hora de estudiar este fenómeno artístico constructivo, que impiden que se puedan hacer aseveraciones acerca de él. Debido a este desconocimiento, nos vemos obligados en ocasiones a formular teorías e hipótesis de lo que imaginamos que pudo suceder en el pasado. Esperamos que este estudio arroje un poco más de luz acerca del conocimiento de este tipo de decoraciones arquitectónicas y que sea el punto de partida de posteriores investigaciones, más amplias y profundas. 


Francisco Vega Ballesteros y Silvia Aguirre Sierra

L'Arcu Iris, Cinta la vieya o l'Arcu la vieya en Senabria



L'Arcu Iris, l'Arcu la vieya, Cinta la vieya o Meiruelu, ye un fenómenu ópticu y meteorolóxicu que produz l'apaición d'un espectru de lluz continu nel cielu cuando los rayos del sol trespasen pequeñes partícules de mugor conteníes n'atmósfera terrestre. La forma ye la d'un arcu multicolor col roxo hacia la parte esterior y el viola hacia la interior. El arco iris duble, ye menos avezau a vese, y tien los colores invertíos, esto ye, el roxo hacia dientro y el viola hacia l'esterior.

Magar que l'arcu iris amuesa un espectru continu de colores (toos), suel aceutase como siete el númberu de colores que lu forma, bermeyu, naranxa, mariellu, verde, cian, azul y viola.

Paseo homenaje a Cervantes en Sanabria por el IV centenario de su fallecimiento



Paseo por el pueblo de Cervantes de Sanabria, donde se visitarán lugares inspiradores para Miguel Cervantes a la hora de escribir Don Quijote. Se irán leyendo pasajes de cada uno de los lugares.
Hora: 16:00    Lugar: prado comunal de Cervantes
LA ACTIVIDADES ES LIBRE Y GRATUITA.

Aconséllase vistir roupa y calzáu de montaña y impermeable, asina cumo llevar augua y comida suficientes.
Se recomienda llevar ropa y calzado de montaña e impermeable, así como agua y comida suficiente. 


As personas que vayan faránlo baixo a sua propia responsabilidá.
Las personas que acudan lo harán bajo su propia responsabilidad.


Recordamos qu'as convocatorias de rutas del Güerto del Pozu incluyirán una hora y llugar de salida rigurosos, onque as personas que quergan podrán quedar antes.
Recordamos que las convocatorias de rutas del EHP incluirán una hora y lugar de salida rigurosa si bien las personas que lo deseen pueden quedar antes.


Recuérdase a necesidá de ser puntuales nel hora de salida, onque as personas que lo deseyen pueden quedar antes si quieren tomar dalgo.

Se recuerda la necesidad de estar puntuales a la hora de salida, si bien las personas que lo deseen pueden quedar antes si quieren tomar algo.

Oda a las montañas sanabresas desde la nostalgia

Sois lo último que veo cuando al alejarme el rostro vuelvo. Y una congoja grande que me aflige por dentro me dice: ¿y si no vuelvo...? Con ese pensamiento me alejo hasta que sois tan solo una línea en el horizonte cada vez más pequeño. Nada soy,  nada tengo, y si faltara mañana ¿quién me echaría de menos...? 






Quiero pensar que vosotras, por el amor que os tengo.
Porque aprendí de mi madre que habría de valorar lo que sois, y teneros respeto. 
Como a las cosas valiosas que guardamos en secreto,  no sea que alguien lo sepa y destruya nuestros sueños. Ella me habló de vosotras y de lo importante que era observar vuestro aspecto. - Que ves en ellas, madre...?- Muchas cosas que también tú verás con el tiempo me dijo, y fue cierto.
Si observas como se oculta el sol, sabrás que día hará mañana. O si las nubes que la cubren traerán agua, o si el manto de la blanca nieve durará hasta el verano que viene, para que a los ríos agua no le falte.
¿Y que son aquellos caminos que la surcan, cual si de un dibujo se tratara...?
Aquel espacio son los carriles por donde suben las vacadas a pasar el verano bajo las noches estrelladas, acompañadas de pastores que las cuidan y las guardan.
Desde mi imaginación de niña sentí que ellos eran afortunados, estaban mas cerca del cielo y en alguna parte alguien en ellos pensaba.
No hubo ni un solo día en que yo no las mirara desde que mi madre me llevara arrebujada en su mantón, pegada a su corazón  y en ellas prendía la mirada. Y en ellas vi los más bellos atardeceres... Hasta que los perdí y en la distancia las amé con un silencio que duele.



Quiero soñar cuando os pienso que no estáis solas, que otros sienten lo que yo siento.
Que caminan vuestros riscos, que cruzan vuestros arroyos y se miran en ellos, sintiendo el aire en la cara y en lo más hondo del pecho. Y al levantar la mirada sienten que tocan el cielo y los problemas que agobian el mundo se que dan allá muy lejos...
No importa si hace frío pues caminar calienta el cuerpo, y si hiciera calor, siempre refresca el viento. O el agua de los arroyos o ese liviano atuendo.
La gesta es llegar a lo más alto o hasta que falte el resuello.
Los que os caminan se sentirán satisfechos, no por conquistarte, sino, de ti formar parte.
Y sentirán tu regazo y apoyarán su espalda en tu cuerpo, y sentirán que es algo así... Como la gloria de las batallas que se ganan en silencio. Porque tú madre montaña siempre serás eterna cuando nosotros faltemos. Igual que lo fuiste antes.
Aunque te taladren el corazón con máquinas infernales o te incrusten alas que vuelan afeando el paisaje.



A eso... Le llaman progreso. Que no importa cuanto destruye en el nombre de "ello".
Y serás testigo mudo de todos nuestros anhelos, fueran pocos, fueran muchos, que más da. Nada  comparado contigo que esperas la primavera esta se retrasa y no llega, o esperas el frío invierno que te cubra con su manto, que te cubra de hermosura y e fertilice por dentro, pero éste tampoco llega y sabemos que eso no es bueno. Porque de ti se nutren los lagos, los ríos y los arroyos que hacen hermoso este paisaje nuestro. Pero ya nada es como antes, que cada estación era como se esperaba, y eras el recurso que en verano los ganados alimentaba cuando abajo en la estepa los manantiales se secaban.
Parece como si supieras que abajo ya no queda nada, ni cosechas,  ni rebaños, ni pastores en las majadas, ni humo en las chimeneas ni paredes en las cañadas. Todo se ha perdido en el tiempo, como si un tupido velo todo lo ocultara: los arados ,los aperos, los botijos y las cántaras del agua y con ellas, el sonar de las campanas, la algarabía de los niños y el mujir de las vacas. Y del lobo los aullidos en las noches estrelladas. Tan solo vosotras permanecéis en el tiempo, impasibles, siempre hermosas mecidas por las nubes que por las laderas bajan acariciando la piedra hasta llegar al lago de plata y fundirse en un abrazo y mutuamente como dos amantes susurrarse: te esperaba...  Mientras... Yo vivo esperando ese ansiado día para mirarte de nuevo, esperando que en ti nada cambie. Tan solo yo, que envejezco, pero no dejo de soñarte porque eso hace, mis días mas bellos cuando me ronda la nostalgia y contemplarte no puedo.



Que todo en ti permanezca como cuando te sueño.Y aunque otros te tengan...  Yo, celos no siento. Porque te veo por sus ojos, porque camino con ellos. Y aunque no sienta el cansancio, se cuanto hay de sufrimiento. Porque sufrimiento y amor van unidos sin remedio, pues cuanto más se ama más se sufre. Pero hay un sufrimiento dulce que significa tenerse. Triste es, no tener nada para no sufrir por ello.
Que no me faltéis nunca yo pido y siempre siempre, os encuentre en mis sueños...
Y si volver no pudiera, mi voluntad siempre fuera  que traigan a ti como polvo en el viento.
Más si así sucediera ¿ que hice yo para merecer esto...?

Inés Camaro Sanchez.I.S.R. (sentimientos del alma) de alguien que poeta no es.

N.A. Gracias a los que las caminan y comparten su esfuerzo

Curso básico de llionés / Senabrés

Esti Curso básico de leonés básase nas falas occidentales llionesas (especialmente nas variedades de la subárea chamada berciano-senabresa), que son las que cuentan en Llión y Zamora con mayor presencia territorial, númaru de falantes y desarrollu lliterariu. El presente cursu, que tien un carácter mui esencial y solo quier ser una aproximación  superficial a la gramática del llionés, cuenta con 10 temas y con una serie de senciellos exercicios d’autoevaluación.

Quien quiera ampliar los conocimientos sobre gramática llionesa puede consultar la obra editada pola Asociación Cultural Faceira: Xurdir. Guía gramatical de leonés, asina cumo los manuales y estudios que s’indican na sua bibliografía. Faceira prepara, entre outros materiales didácticos, un manual de deprendimientu de llionés que se publicará en 2014 y que se complementará con crases presenciales de llionés.

Por último, Faceira pon a disposición de los usuarios del cursu un corréu electrónicu onde plantear  las dudas, suxerencias y comentarios que puedan xurdir colos temas ou colos exercicios.

ACCESO AL CURSO DE LLIONÉS

FIESTA INVERNAL DE LAS CANDELAS - SANABRIA


 Imbolc es uno de los cuatro principales festivales del calendario celta, asociado con el ritual de la Fertilidad, también como el día de Santa Brígida o Brigid, y en tiempos más recientes ha sido celebrado como el festival del fuego, uno de los ocho días festivos (cuatro solares y cuatro lunares) o Sabats de las rueda del año neopagano.

El Imbolc se asocia convencionalmente con el 1 o 2 de febrero aunque el festival celta comienza el 31 de enero. En tiempos recientes la ocasión ha sido generalmente celebrada por los paganos modernos el 1 o el 2 de febrero adaptado a fiesta cristianas como las Candelas o San Blas, donde también se hacen grandes hogueras, en especial en el norte y noroeste ibérico. Los pueblso precristianos que habitaban Sanabria con estos fuegos hacían un llamamiento al Sol para que volviera y los días volvieran a tener más duración después del solsticio de invierno. Algunos neopaganos relacionan esta celebración con el punto medio entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.

Después la fiesta se vinculó con la antigua Roma, donde  las Candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales, dedicadas a la Purificación.

La fiesta de la Candelaria (o de la Luz) también tuvo influencia de OrienteMedio  donde se celebraba con el nombre del “Encuentro”.

Más tarde se extendió a Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.

Taller infantil de Visparros e Talanqueiras. Actividad libre y gratuita


Materiales necesarios:

-Pistola de silicona pequeña o pegamento de tela. Si no tienes puedes compartir o traer otro tipo de pegamentos. No comprar.
- Tijeras. Si no tienes puedes compartir. No comprar. 
-Telas de ropa vieja de colores. Es importante traer la mayor variedad de colores posibles. Siempre ropa vieja, no comprar.
-Rotuladores de colores que tengas por casa. No comprar.

*Escuelas de Vigo de Sanabria. De 16:00 a 19:00.
*Hasta 10 años acompañados de madre o padre.

Breve reflexión sobre las infraestructuras en el medio rural

Daniel Boyano Sotillo

"El mundo urbano industrial primero vació los pueblos y ahora lo está llenando con sus males"



La llegada de las grandes obras de infraestructura al mundo rural, supuso al igual que supone hoy en día, una pérdida de costumbres y forma de organización tradicional e igualitaria, a cambio de un salario. Las y los paisanos dejaron de cultivar para incorporarse a empresas, de pastorear para arrancar los árboles y construir una gran vía de comunicación que acercaba lo lo lejano y alejaba lo cercano; dejaron de pescar para construir grandes embalses que inundaban sus tierras, viviendas e incluso recuerdos; dejaron de organizarse en Concejo Abierto porque cada persona ya tenía su salario y se creaban desigualdades insalvables… Esta otra forma de emigración, no física, pero si en espíritu y hábitos, complementó al gran éxodo rural a las ciudades fomentado por las medidas capitalistas del Estado. A pesar de ello, existían un tercer grupo de personas, los que se quedaron y lucharon por mantener sus costumbres, tradiciones y valores ambientales; ejemplos a seguir para las nuevas generaciones.
Por último no hay que olvidar que a día de hoy todavía continuamos, sin darnos cuentas, en esa dinámica, por ejemplo con la construcción del Tren de Alta Velocidad. A pesar de ello estamos a tiempo de recuperar nuestra idenatidad.

Trampas de lobos en Sanabria

2 de enero de 2016, Puebla de Sanabria
Colectivo El Huerto del Pozo
Daniel Boyano Sotillo

El lobo se considera injustamente un enemigo del ganado hacia el que se ha dirigido una intensa persecución, manifestada con el uso de fosos simples (utilizados hasta los años 50’ del S. XX), con la construcción puntual de modernas trampas de cabrita, con el desarrollo de ojeos (donde participaban numerosas localidades y vecinos de forma comunal), con la búsqueda de camadas y también con el uso del cepo metálico y de venenos como la estricnina.

No hay que olvidar que igual que para cualquier conquista de la visión occidental capitalista, como realizó con otras culturas, etnias, mujeres..., la conquista de la naturaleza, y el lobo no es excepción, se hizo siguiendo estos pasos secuenciales:
1º Separación: hacernos creer que no somos animales y que no pertenecemos al ciclo de la vida natural.
2º Jerarquización: hacernos creer desde una visión antropocéntrica que somos más importantes que cualquier otro ser vivo, y que el lobo en este caso.
3º Dominación: una vez que el primer y segundo paso ya están asentados sólo queda el sometimiento y explotación ya que nadie siente angustia por el daño que se le hace a la naturaleza, y al lobo en particular.
Estos tres pasos, como ya expliqué, se pueden aplicar al sometimiento del hombre sobre la mujer, del mundo occidental sobre otras culturas, de las ciudades sobre el medio rural,…... y cómo no, de las personas sobre los lobos.
Por este miedo, como sistemas de prevención se han levantado construcciones pastoriles, se han utilizado estructuras muebles para resguardar al pastor durante la noche y se han seleccionado perros mastines a lo largo y ancho de Sanabria. Para curar el ganado herido por el lobo se han utilizado también numerosas prácticas etno-veterinarias (Talegón, J. 2014).
Sanabria es una tierra de larga costumbre ganadera y desde su inicio ha simbolizado, con su diversidad de ambientes, un hábitat ideal para el lobo ibérico, que aquí conserva una de las poblaciones más numerosas de la Península Ibérica. Con estos antecedentes, no es de extrañar que las trampas que se construyeron para cazar al lobo siguen estando en excelente estado de conservación.
Entre las trampas de lobos más destacas en la comarca de estudio aparecen las siguientes:

1- Cortello dos lobos. Concello de Lubián.
El cortello dos lobos de Lubián es probablemente la trampa más representativa y famosa de Sanabria. Se encuentra en una pequeña ladera que domina el pueblo de Lubián, a poca distancia del mismo, en una zona de paso del lobo entre Portugal y Sanabria. Según la documentación bibliográfica consultada y entrevistas realizadas, la construcción del cortello se remonta al período de repoblación del pueblo tras la expulsión de los musulmanes del valle de Duero. Se trata de una trampa de cabrita, realizada levantando las paredes del pozo en piedras secas; durante el verano los vecinos de Lubián tenían que arreglar las paredes ya que se iban cayendo, para poder usarla durante el invierno. El cortello se usó hasta los años sesenta; en el año 1992 se decidió restaurarlo, ya que las paredes iban derrumbándose en más puntos y gracias a una subvención de la Unión Europea se realizó la estructura tal como se puede observar hoy (Salvador Fernánde E., Porcu Ch., 2010).


Cortello dos lobos en una noche primaveral.

El cortello presenta actualmente una planta ligeramente ovalada, con un diámetro de 33 m y 30 m en su eje menor, la altura de las paredes rebasa los 3 m por la parte superior, y el 1,50 m por la parte inferior; el ancho de la pared es alrededor de 1 m. La parte superior del muro está coronada por unas lastras que presentan inclinación hacia el interior, para facilitar la entrada del lobo pero al mismo tiempo evitar que pudiera saltar hacia el exterior. Esto confiere a las paredes una forma cóncava interiormente.


2- Corralón de Peña Surrapia. La Cuesta.

La trampa de La Cuesta, actualmente conocido como San Juan de la Cuesta, se encuentra en un muy mal estado de conservación. Así la mayor parte de las paredes están prácticamente derruidas y cubiertas por  vegetación (urces y carqueixas). De todas formas desde la fotografía aérea es posible reconocer la planta circular de aproximadamente 23m de diámetro . Por lo tanto consideramos que esta infraestructura se pudiera recuperar sin una gran inversión económica ya que la mayor parte de la piedra que conformaba los muros se encuentra en su emplazamiento original. Asimismo es una zona con alto potencial ecoturístico al situarse próximo a los 1.400 m.s.n.m. convirtiéndose en un excelente mirador de la comarca de Sanabria. Está trampa estaba compuesta por un muro de planta ovalada que medía 30 metros por el eje mayor y 20 metros por el menor.
Actualmente, gracias al trabajo de la Asociación CRYOSANABRIA el Corralón está desbrozado a la espera de que podamos levantar los muros y señalizarlo con paneles informativos.


Vistas desde la parte superior del muro por donde entraría el lobo.


3- Curro os lobos. Barxacoba
El curro de Barxacoba es una trampa de cabrita hoy por hoy en perfecto estado de conservación. Está constituida por un muro de planta circular-ovalada que mide 24 m por el eje mayor y 16 m por el menor, las paredes miden entre 2,30 m y 3 m de alto por la parte interior y 2,50 por la parte exterior , esta de 1,10 m. La parte superior está coronada por unas lastras de piedras que sobresalen de 30 a 60 sobresaliendo 60 cm y que confieren a la estructura una concavidad hacia el interior, para dificultar la salida del lobo que había entrado.

Exterior del Curro os lobos.


En el muro, por la parte Oeste, hay una pequeña puerta de 1 m de alto y 40 cm de ancho, que se usaba para introducir el cebo y sacar el lobo capturado. El funcionamiento del curro era similar al de Lubián, organizando un sistema de turnos para llevar el cebo al mismo (Salvador Fernánde E., Porcu Ch., 2010).
En Barxacoba, al igual que en el resto de Sanabria, cada familia tenía su propio ganado que llevaba a pastar a la sierra, junto al ganado de las otras familias, por un sistema de turnos o vecería en el que participaban todas y todos los paisanos. Habitualmente en cada turno había dos pastores que acompañaban el ganado, uno a la cabeza y otro al final del grupo; también llevaban unos perros mastines que iban equipados con carrancas en el cuello para protegerlos y estaban particularmente adiestrados para cuidar el ganado y salvaguardarlo de los ataques del lobo.


4- Fosu de llobus de la Laguna de los Peces.

La trampa de la Laguna de los Peces, al igual que la de Peña Surrupia, se halla en un grave   estado de conservación, cubierto prácticamente con  urces y xestas. Con fotografía aérea se distingue la planta  Como en la trampa de Peña Surrupia esta infraestructura se pude restaurar con bajo presupuesto. Asimismo es una zona con alto potencial ecoturístico al situarse próximo a los 1.600 m.s.n.m. cerca de un punto de visita por los turistas como es la Laguna de los Peces.
Esta trampa tiene la particularidad de que se ocupaban de su mantenimiento paisanas y paisanos de dos pueblos, San Martín de Castañeda y Vigo de Sanabria. 


Localización foso de llobus de la Laguna de los Peces



5- Foso de trampilla basculante de Dornillas.

Consta de un agujero cavado en el suelo, con la profundidad y angostura suficiente para que el lobo que se hundiese en el mismo y no pudiera escapar. Éste estaba cubierto con ramas y hojas para ocultar su existencia, a veces se cubría el borde de la pared del foso de mampostería irregular. Sobre este profundo pozo escavado sobre el que se coloca una pieza basculante de madera. Aquí, al contrario de las cuatro trampas de lobos analizadas anteriormente, no existía el muro de piedra que protegía a los animales que hacían de cebo, generalmente una oveja y su cría.
Actualmente se encuentra en un precario estado de conservación ya que el agujero donde caía el lobo ha sido rellenado de tierra y restos orgánicos con el paso del tiempo al dejarse de usar.

Pozo- trampa colmatado por tierra y restos orgánicos en Dornilla.

6- Llubeira del Monte Galende.
Esta trampa de lobos, del mismo funcionamiento y similares dimensiones que la de Dornillas, está en muy mal estado de conservación y actualmente la Asociación CRYOSANABRIA está trabajando para recuperarla.






7- Actualidad

En la actualidad existen estructuras que siguen usando la misma morfología semicirlular y paredes elevadas que las trampas de lobos de las que hemos hablado. Quizás el ejemplo más representativo sea el Centro del Lobo en Puebla de Sanabria que se muestra en la siguiente fotografía.



Elaboración tradicional de carbón vegetal en Sanabria

La preparación dependía del tipo de leña y del lugar dónde ésta se encontrara.
Lo más sencillos era usar los torgos o cepas (raíces de las urces), pero si se trataba de leña de árboles trasmochos (roble, castaño, encina, fresno) se cortaba el árbol por el tronco (matarrasa) y una vez en el suelo se podaban las ramas y se partía el tronco con "tronzador" aunque también se hacía con las cepas de las urces, como en este caso.
En el caso de que la leña a utilizar fuera leña de borta o leña de rama, se procedía a su corte y posterior vareo (eliminación de las puntas y ramas delgadas inservibles para la obtención del carbón).

La leña de borta también podía ser preparada de otro modo. Este método era el más utilizado por dos razones fundamentales: la primera, porque reducía considerablemente la mano de obra y; la segunda, porque permitía que el monte se mantuviera limpio. Consistía en cortar la leña, abandonarla hasta que se secara aquello no aprovechable para carbón y por último, quemarla. De este modo, el fuego sustituía al vareo. Esta forma de preparar la leña exigía unos cuidados especiales: primero, limpieza total de las orillas de la leña a quemar para evitar la propagación del fuego; segundo, evitar el viento fuerte que podría desplazar alguna rama encendida y provocar un incendio en terrenos colindantes y; tercero, conseguir que aquello no utilizable para carbón se secara, ya que si no lo hiciera, ardería mal, y por tanto, habría que varearlo ahora con más dificultad y esfuerzo, y conseguir que aquello utilizable para carbón no se secara ya que podría quemarse en exceso con la consiguiente pérdida económica. Este método se ponía en práctica por la mañana temprano, cuando el rocío aún estaba presente para evitar que el fuego tomara demasiada fuerza al quemar las zonas próximas de la leña a preparar. Esta labor aparentemente sencilla era, por el contrario, muy complicada y necesitaba de toda la experiencia y pericia del carbonero.




- Preparación del suelo de hoya
Antes de recoger la leña había que elegir y preparar el suelo destinado a la elaboración del carbón.
El suelo de elección sería aquel sobre el que ya se hubiera producido carbón, previa limpieza y reparación si fuera necesario.
En el caso de que el suelo se preparara por primera vez y se tratara de una ladera, había que retirar la tierra de la parte alta y colocarla en la zona baja hasta conseguir una superficie plana. Para sujetar esta tierra se construía una pared o seto (trenzado de varas y estacas).
Posteriormente había que compactar el suelo mediante el apisonado de la tierra para imposibilitar la entrada de aire a través del suelo, ya que si existieran corrientes sería muy difícil controlar el fuego durante la carbonización.
La forma del suelo preparado era circular.







-Tapado o cubierta
La cubierta es la barrera física que aisla la madera del exterior para que el oxígeno del aire no la incendie. Esto es básico para la correcta carbonización, que no es más que la combustión lenta e incompleta de la madera.

Sobre la hoya se colocaba una capa de helecho generalmente, aunque también se utilizaba hierba, musgo, hojarasca, cesped, etc... En este momento se procedía a la extracción del palo que se había colocado en el centro y se taponaba el agujero (futura chimenea) con helecho para impedir la entrada de tierra de la última capa. Esta tierra debía ser muy fina por lo que en ocasiones había que cribarla. La mejor tierra era el "cisco" (tierra quemada con la que ya se había hecho carbón). Jamás se utilizaba tierra arcillosa.

Mientras la hoya estuviera ardiendo era fundamental contar en sus cercanías con cisco, helecho, tierra, hierba y leña en pequeños trozos para subsanar las "enchiduras" que pudieran ir apareciendo.




-Transporte hasta las ferrerias
El transporte más utilizado era el carro guíado por bueyes, aunque excepcionalmente podía hacerse a lomos de un burro o de un mulo.
Los sacos se colocaban transversalmente en el carro, formando dos filas completas y una tercera incompleta. En el espacio que aquí se producía se instalaba un aparato llamado "torno" que se empleaba para tensar las cuerdas que sujetaban los sacos.











Fuente: http://www.euskonews.com/0067zbk/gaia6703es.html

LA MONTAÑA SIN TI


Cuando alguien se va, tan sólo queda un vacío enorme que nada ni nadie puede llenar. Más allá del amor, del deseo, y de las montañas que tanto amamos, está esa tristeza y desolación, que se apodera de uno cuando éste sabe, que ya nada volverá a ser igual, que todó murió, comenzando por esa estima que más tarde fue pasión y de allí se hizo amor, hasta ver que este crecía para hacerse muy grande.
Todo comenzó un día de otoño en que olía a invierno, y terminó en un día similar cinco años después.
Una mirada que se refleja en el alma del otro, una voz que susurra algo bonito al corazón de aquella otra persona; un dedo que toca una mano fría que acabamos de conocer, y finalmente, una mano que acarícia una tez morena bañada por el sol y el viento de las montañas. Así, casi por pura casualidad, puede llegar a nacer una bonita historia de amor.
Una primera vez da paso a una segunda cita, a las primeras montañas, las primeras escaladas, las primeras tormentas, a vientos fuertes y a días polares. ¡Vivir y disfrutar!.
Pasa el tiempo, días fáciles y días complicados en que la distancia deja su huella pero nunca el olvido. Uno de los dos cruza el mar en busca de otras montañas que también ama, y otro día cruza también el Gran Oceano en busca de los hielos eternos, que alimentan la Tierra de agua dulce. Pero el amor es muy grande y lo puede todo. Él vuelve a casa y se queda a su lado, y las montañas y el amor llenan su tiempo, un tiempo que no conoce fronteras ni final. Sin descanso van de un sitio a para otro, llenando segundos, minutos, horas, espacios vitales que tanto les importan.
La vida, el amor y la pasión van unidos para siempre, y ellos lo saben. A veces se cometen errores que pueden ser pequeños o grandes. Y uno se arrepiente. Si el amor es fuerte y verdadero, uno o una, sólo pueden mirar hacia adelante porqué saben que vendrán grandes días, y que serán los mejores. No caben las dudas, pero si las reflexiones profundas y sinceras, y ver que es lo que pesa más. Si la grandeza de un amor/pasión, o los errores que uno puede cometer en esta vida.
Ahora la vida prosigue, y ya eres una estrella en ese firmamento hermoso que llenó nuestros días. No hay lugar a pensamientos ni reflexiones profundas, y tu sabes que todas las montañas llevarán tu recuerdo.
De tenerlo todo a no tener nada hay una finísima línea que casi no se ve. Se puede romper con facilidad….. es la fina línea de la ilusión o de la desesperación.

Adiós estrella…..

Más allá de las cumbres de hielo y hielo…


Más allá de las nieves invernales y del hielo pegada a la roca vertical, existe un mundo de recuerdos y de nostalgia, de pasiones vividas y compartidas con compañeros o en solitario; recuerdos verticales, recuerdos de frío, de miedo y de libertad, sensaciones que en su día marcaron un antes y un después, el camino a seguir, un sendero labrado con mucho esfuerzo y, a veces, incluso dolor y lagrimas al no poder lograr el objetivo; y lo que es peor; ver desaparecer a algún compañero cercano para siempre.
Sin embargo la montaña es todo esto y mucho más si nos ponemos a resumir: lucha, valor, pasión, esfuerzo, trabajo, deseo, soledad, risas, satisfacción, nostalgia, dolor, amor, compañerismo, ganas….

Imaginar… Pensar… Crear…. vivir sueños y experiencias que nos harán más ricos interiormente. Hacerlas realidad; vivir y convivir, enamorarse de algo para volver a recordar sueños que existieron, que los luchamos hasta la extenuación.

Escalar montañas y cruzar las grandes extensiones de hielo que hay en la Tierra, son quizás, las mayores empresas a las que puede enfrentarse el ser humano, objetivos a los que el alpinista y explorador planta cara gracias a su experiencia, y sobretodo, gracias a la motivación extraordinaria, amor y deseo, así como una extraordinária capacidad de supervivencia.

Hubo una época en que las personas se enfrentaban continuamente a la naturaleza. Más que vivir sobrevivían y siempre estaban o se ponían en peligro. Pocos llegaban a mayores y el alpinismo todavía no existía.
Siglos después, el ser humano, lejos de apartarse del peligro porqué la vida le trataba así, comenzó a fijarse en las montañas que siempre les habían sido familiares pero que núnca se había atrevido a subir.
Algunos seres humanos las observaron desde el valle, y un día, atraídos por la mágia de estas inmensas catedrales de nieve, roca y hielo, decidieron escalarlas, y acercarse de esta manera a los Dioses que creían que vivían en sus cumbres puntiagudas y que tanto adoraban.
El primer paso estaba dado, pero aún tubieron que pasar algunos siglos más, para que el ser humano mirara hacia las montañas con otros ojos y se hiciera alpinista.
Nació el alpinismo y nació con una mentalidad mucho más deportiva y sana.

Para mí, el alpinismo o la montaña, no es un deporte, si no una forma de vivir, una actividad que nos da mucha fuerza y a la que dedicaremos todos los años de nuestra vida.

El alpinismo como forma de vida. Escalar y esquiar montañas para poder vivir; escalar para podernos acercar a lo que más deseamos y buscamos, también acercarnos un poco más a la muerte, que en el fondo tanto tememos y siempre suele rondar cerca de nosotros.

Buscar e intentar encontrar las palabras adecuadas del porqué hacemos estas cosas, el porqué de nuestra pasión que parece no tener límites.

¿Por qué escalamos montañas?

Lo hacemos porqué nos atraen, porqué la naturaleza más pura nos lo da todo. Y más allá de la mentalidad deportiva, probablemente está la mística y el revelarnos contra la sociedad.
Algunos suben cumbres sencillas, otros escalan grandes paredes, otros más grandes montañas. Sin embargo, todos buscamos lo mismo, un camino único lleno de pasión, voluntad inquebrantable y un suspiro de libertad adicional.
Escribimos, fotografiamos, vemos, amamos y el alpinista se enfrenta a la montaña y a la naturaleza de una manera elegante, sin esperar nada a cambio, tan sólo una profunda satisfacción y ganas de volver a los pocos días.